28 de agosto de 2022
3 mins read

Sentirse más solo de lo habitual está relacionado con un mayor consumo de alcohol y drogas, según diarios detallados de la pandemia.

Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público

Durante la pandemia, en los días en que los adultos se sentían particularmente solos o cuando las restricciones de confinamiento eran más restrictivas, usaban más drogas (aparte del cannabis), sugiere un nuevo estudio. Cuando la soledad de las personas era grave, también era más probable que bebieran alcohol.

Los hallazgos provienen del primer estudio pandémico a gran escala en el que los participantes mantuvieron diarios de su estado de ánimo y uso de sustancias, y pueden ayudar a informar tratamientos más efectivos para personas con trastornos por uso de sustancias (SUD). La pandemia de COVID-19 estuvo acompañada de aumentos en la soledad y el consumo de sustancias. Para el estudio en Alcoholismo: investigación clínica y experimentallos investigadores exploraron las asociaciones entre estos fenómenos durante 30 días.

El contacto social restringido durante la pandemia ya se ha relacionado con el aislamiento y el estrés intensificados, así como con el aumento de la ansiedad, la depresión, la bebida, el consumo de cannabis y las sobredosis fatales de drogas. Sin embargo, la relación entre la soledad y el uso de sustancias no se comprende bien. Los hallazgos de investigaciones anteriores han sido mixtos, reflejando en parte las diferencias en cómo se interpretan los cambios en la soledad, por ejemplo, como los niveles fluctuantes de soledad de un individuo («dentro de la persona»), o la soledad de ese individuo en comparación con la de los demás («entre personas»). «).

Los investigadores trabajaron con 2650 adultos estadounidenses reclutados entre octubre de 2020 y mayo de 2021. Su edad promedio era de 39 años, dos de cada tres eran mujeres y el 40 % eran BIPOC. Los participantes completaron encuestas de referencia que cubrían información demográfica, salud psicológica y conductual, y más.

Se les pidió que completaran un diario durante 30 días sobre su estado de ánimo, actividades, salud, consumo de sustancias e interacciones sociales (respondiendo, por ejemplo, «¿Qué tan solo se sintió hoy?»). Los investigadores también midieron el nivel de restricciones de COVID-19 vigentes en ese momento. Utilizaron análisis estadísticos para examinar los vínculos entre el uso de sustancias y la soledad fluctuante de los individuos en relación con su propio estado de ánimo y el de los demás.

Las asociaciones entre la soledad de los participantes y el uso de sustancias variaron. Las personas que tendían a sentirse más solas que otros participantes eran más propensas a consumir drogas distintas al cannabis a diario. Esto se atribuyó en gran medida a la depresión, que con frecuencia coexiste con la soledad. Sin embargo, en los días en que los participantes se sentían más solos de lo habitual y cuando las restricciones de confinamiento eran más severas, también era más probable que consumieran otras drogas además del cannabis, independientemente de la depresión.

La soledad también afectó su consumo de alcohol. Las personas bebían más en los días en que estaban «mucho más solas de lo habitual» o «mucho menos solas de lo habitual»; la mayor parte de la variación en la cantidad diaria de bebidas alcohólicas de los participantes (59%) estaba relacionada con las fluctuaciones en su propia soledad («dentro de la persona»). Las personas que tendían a sentirse más solas que otros participantes eran más propensas a consumir cannabis, pero cuando se sentían más solas de lo habitual, era menos probable que lo consumieran. (Esto puede reflejar la mediana o avanzada edad de esta muestra; en otros estudios, la soledad de los adultos jóvenes se ha relacionado con el consumo frecuente de cannabis).

Los hallazgos confirman que las restricciones sociales colocan a las personas en mayor riesgo de consumo de sustancias y que la soledad severa es un factor de riesgo para el aumento del consumo de alcohol. Los investigadores advierten que las personas con SUD cuya soledad aumenta durante el tratamiento y la recuperación probablemente enfrenten un mayor riesgo de consumo de sustancias. Las intervenciones digitales «justo a tiempo», por ejemplo a través de un teléfono inteligente, pueden ayudar a mitigar este efecto. Se necesita investigación adicional para saber si los hallazgos del estudio se aplican a la población en general.


Tener una pareja es más importante que los hijos para evitar la soledad durante la pandemia, según un nuevo estudio


Más información:
Elise Bragard et al, Estudio diario sobre la soledad, el consumo de alcohol y drogas durante la pandemia de COVID-19, Alcoholismo: investigación clínica y experimental (2022). DOI: 10.1111/acer.14889

Proporcionado por la Sociedad de Investigación sobre el Alcoholismo


Citación: Sentirse más solo de lo habitual está relacionado con un mayor consumo de alcohol y drogas, según los diarios pandémicos detallados (26 de agosto de 2022) consultados el 28 de agosto de 2022 en https://medicalxpress.com/news/2022-08-lonelier-usual-linked- droga-pandemia.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.



Fuente

Previous Story

Películas de Spider-Man clasificadas según lo apropiadas que son para los niños

Next Story

¿Qué es la resistencia cardiovascular?

Lo último de

¿Dónde está el centro del universo?

El universo es innegablemente vasto y, desde nuestra perspectiva, puede parecer que la Tierra está en medio de todo. Pero, ¿existe un centro del cosmos y, de ser así, dónde está? Si
Ir aArriba