Una brisa ligera cargada con el olor del mar suavizó el calor sofocante: La temperatura había llegado a los 108 grados Fahrenheit, y apenas eran las 10 de la mañana.
La casa de Salma estaba al final de la carretera principal en Punta Chueca, un pequeño pueblo en la costa continental del Mar de Cortés, también conocido como el Golfo de California, a unas 75 millas al oeste de Hermosillo, México. Era una mujer joven —22 años cuando la conocí por primera vez en 2017— de rostro serio y pocas palabras. Miembro del pueblo Seri, también conocido como Comcáac, era la única mujer que trabajaba en la guardia tradicional del grupo indígena, que había estado protegiendo el territorio Seri durante muchas décadas.
“Me gusta defender a mi gente y mi tierra”, me dijo con orgullo, mientras sostenía el arma que usaba mientras patrullaba. “Si no lo hacemos nosotros, nadie más puede hacerlo”.
“Nosotros somos los que podemos apoyar y defender nuestra identidad”, dijo.
A fines de 2016, viajé a India para cubrir una historia sobre una organización no gubernamental que estaba capacitando a mujeres de áreas rurales sobre cómo construir y reparar paneles solares y baterías de almacenamiento en sus comunidades locales. Cuatro de las aprendices eran mujeres Seri: Guillermina, Verónica, Francisca y Cecilia. Pasarían los siguientes seis meses en el estado de Rajasthan, en el norte de la India, aprendiendo sobre ingeniería solar.
Cuando escuché a las mujeres hablar español, fui a saludarlas y escuché mientras me contaban sus historias. Preocupadas por la supervivencia de su gente, una nación de solo unas 1000 personas, las cuatro mujeres habían viajado miles de kilómetros, a un país cuyo idioma y costumbres eran completamente extraños para ellas, para adquirir un conjunto de habilidades que las ayudarían. mejorar las condiciones en su propia comunidad.
Me conmovió su lucha.
Mientras documentaba el trabajo de la ONG, me hice cercano a las mujeres Seri, y eventualmente les prometí que, cuando pudiera, y cuando estuvieran de regreso en México, las visitaría para ayudarlas a compartir sus historias.
Varios meses después, en 2017, finalmente pude cumplir mi promesa.
El pueblo Seri vive en una situación severa e implacable, y intensamente biodiverso — rincón del desierto de Sonora, en el noroeste de México. La mayoría de sus miembros viven en Punta Chueca o en el cercano pueblo costero de El Desemboque, a unas 40 millas al norte.
Tradicionalmente, su patria comunal también incluía la isla Tiburón, donde ciertas bandas de Seri vivieron durante cientos, si no miles, de años. Ahora, la isla, la más grande del Mar de Cortés, es administrada como un reserva natural y ecologica. Sigue siendo un lugar sagrado para los Seri, quienes mantienen derechos exclusivos de pesca en el canal entre Tiburón y tierra firme.
La identidad del pueblo Seri está integralmente ligada a su entorno natural, que en las últimas décadas ha sido susceptible a un número creciente de amenazas existenciales: temperaturas más altas, tormentas cada vez más intensas, desarrollo regional, invasión de empresas mineras, sobrepesca de las aguas circundantes y la pérdida de conocimientos tradicionales sobre plantas y animales locales.
Durante décadas, los Seri también se han enfrentado al acceso limitado al agua dulce, aunque la reciente instalación de una segunda planta desalinizadora en Punta Chueca ha ofrecido cierto alivio.
Estas amenazas han provocado cambios importantes en los hábitos y costumbres de los Seri. Una consecuencia, el resultado de una disminución en las dietas tradicionales que dependían del pescado y las plantas que alguna vez fueron abundantes, junto con la introducción de bebidas azucaradas y alimentos procesados, es un aumento significativo en la prevalencia de la diabetes.
Tendencias de viaje que definirán el 2022
Mirando hacia el futuro. A medida que los gobiernos de todo el mundo aflojan las restricciones por el coronavirus, la industria de viajes espera que este sea el año en que los viajes vuelvan con fuerza. Esto es lo que puede esperar:
La comunidad, cuyo territorio se encuentra a lo largo de un corredor para el tráfico de drogas hacia la frontera con Estados Unidos, también ha visto un aumento en el abuso de drogas entre sus miembros.
Y, sin embargo, la comunidad sigue protegiendo ferozmente su territorio y su patrimonio. En 2014, por ejemplo, un pequeño grupo de mujeres seri, con el apoyo de la guardia tradicional de la tribu, se defendieron a sí mismas y a su tierra contra una empresa minera que había comenzado a realizar prospecciones en un sitio cercano en busca de oro, plata y cobre. La operación, dijeron, amenazaba un sitio sagrado donde la tribu tradicionalmente recolectaba plantas medicinales y frutos de cactus.
A pesar de estos desafíos y una relativa falta de oportunidades económicas, los jóvenes como Paulina no quieren dejar su comunidad. “Somos el futuro”, me dijo, y agregó que planeaba convertirse en abogada para poder ayudar a su gente.
“No me iré de aquí”, dijo.
Salma se hizo eco del sentimiento y me dijo que su sueño era estudiar biología para poder ayudar con los esfuerzos locales de conservación.
Su máxima esperanza, dijo, era proteger la flora y la fauna de las que ha dependido su pueblo durante incontables generaciones.