14 de junio de 2023
5 mins read

Un estudio encuentra que durante el encierro, los niños seguían jugando, a pesar de estar atrapados en casa

Olivia, de 3 años, demuestra cómo mantiene a sus animales de peluche a salvo de los ‘gérmenes’ usando una máscara facial improvisada. Imagen tomada durante una conversación de Zoom con la investigadora principal, Kelsey Graber. Crédito: Kelsey Graber / Facultad de Educación, Universidad de Cambridge

Los niños mostraron una capacidad resistente para seguir jugando durante el pico de COVID-19, según un estudio, a pesar de que sus opciones para hacerlo se volvieron más limitadas mientras estaban bajo órdenes de quedarse en casa.

La investigación, realizada por académicos de la Universidad de Cambridge, entrevistó a los propios niños sobre sus hábitos de juego durante la pandemia. Sin cuestionar el consenso de que COVID-19 impidió el desarrollo saludable de los niños, sugiere que pudieron adaptar sus hábitos de juego a sus nuevas circunstancias.

Los niños expresaron en gran medida positividad, confianza y optimismo acerca de jugar, incluso cuando no podían ver a sus amigos o jugar afuera con normalidad. El juego en sí, dice el estudio, por lo tanto, «no estaba bloqueado».

Los autores sugieren que esta comprensión más matizada de lo que experimentaron los niños solo surgió después de hablar con los propios niños. Su estudio pide una mayor inclusión de sus perspectivas al prepararse para futuras pandemias u otras crisis inesperadas que afectan a la infancia y restringen los movimientos de los niños.

La Dra. Kelsey Graber, quien dirigió el estudio de Cambridge, dijo: «Si bien la pandemia ciertamente afectó negativamente a los niños, el juego no se detuvo. De hecho, en muchos casos, el juego siguió siendo una de las características más persistentes de sus vidas durante tantos cambios». Era una forma en que los niños podían seguir siendo niños en medio de toda esta adversidad».

El estudio analizó a 15 niños británicos, de 3 a 10 años, durante la pandemia, explorando sus perspectivas sobre cómo era jugar durante el encierro. Los hallazgos se informan en la revista Niños y Sociedad.

Graber realizó entrevistas divertidas basadas en Zoom con los participantes, incorporando actividades como mostrar y contar con juguetes y juegos, dibujar, escribir y contar historias. Los investigadores analizaron tanto las respuestas verbales de los niños como importantes señales no verbales como risas, gestos, palabras sin sentido y silencios. Los nombres reales de los niños han sido cambiados en el informe y este artículo.

Alrededor de dos tercios de los padres informaron un aumento en el juego de los niños durante el encierro. Además, aunque los niños eran conscientes de sus circunstancias alteradas, el encierro rara vez parecía figurar en sus pensamientos sobre el juego.

Los niños encerrados seguían jugando, según un estudio, a pesar de estar atrapados en casa

Dibujos de algunos de los participantes del estudio, que muestran cómo jugaron durante la pandemia. Crédito: Kelsey Graber / Facultad de Educación, Universidad de Cambridge

Algunos expresaron su frustración por no poder ir a los parques infantiles o ver a sus amigos. «Nadie sabe si Halloween está cerrado», le dijo a Graber un niño de cuatro años. También surgieron signos ocasionales de letargo relacionado con la pandemia. Ellery, de 10 años, se refirió a su interés cada vez menor en la escritura creativa y explicó: «Han estado sucediendo tantas cosas y no siempre estoy de humor para eso».

Sin embargo, estos sentimientos fueron menos comunes de lo esperado. Cuando se les preguntó cómo se mantenían seguros mientras jugaban, por ejemplo, los niños no mencionaron las regulaciones de COVID-19. En cambio, tendían a ofrecer consejos de seguridad más generales sobre no correr en interiores o evitar vidrios rotos en el parque. «En general, los niños se centraron en lo que era posible y en lo que estaban logrando a través del juego, no en lo que faltaba», dijo Graber.

El juego persistió como una característica de sus vidas durante la pandemia. Charlie, de ocho años, enfatizó «encontrar formas de divertirse», mientras que Liam, de nueve, agradeció el descanso de su ciclo normal de escuela y tarea para tener «tiempo para jugar». Los participantes describieron nuevos juegos que habían creado o aventuras imaginarias con detalles elaborados. Un niño de siete años proporcionó un relato meticuloso de los personajes de sus figuras de acción y sus aventuras juntos.

Graber también notó múltiples instancias de juego espontáneo durante las entrevistas, lo que respalda la investigación existente que apunta a que el juego es una característica persistente y ubicua de la infancia, incluso en condiciones adversas. «No puedes simplemente no jugar… porque es un juego», explicó Liam. Del mismo modo, cuando se le preguntó qué hacía mientras estaba atrapada en casa, Ginny, de cinco años, respondió simplemente: «Bueno… yo… más o menos jugué mucho».

El juego también fue fundamental para la comunicación de los niños y la comprensión de sus experiencias durante la pandemia, encontró el estudio. Por ejemplo, Olivia, de tres años, decidió jugar a la veterinaria con animales de peluche durante su entrevista y mostró cómo los estaba «manteniendo alejados de los gérmenes» imitando el uso de una máscara facial. Este fue un ejemplo conmovedor de una niña muy pequeña que mostró, a través del juego, que había captado algo diferente sobre las circunstancias más amplias en las que estaba atrapada y lo que significaba mantenerse a salvo y saludable.

Otros niños reconocieron los beneficios para la salud mental. Los autores sugieren que el juego les dio comodidad, confianza y una sensación de control. «El juego hace que mi mente crezca porque me vuelvo más creativo», explicó Harry, de nueve años. «Me gusta jugar porque ayuda a mi imaginación», le dijo Ian, de siete años, a Graber.

El estudio recomienda que la planificación de crisis futuras debe ir más allá del simple reconocimiento del lugar de los niños en la sociedad, tal como está consagrado en marcos como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y escuchar e integrar activamente las perspectivas y experiencias de los niños.

«Las perspectivas de los niños no necesitan reemplazar los juicios de los adultos hechos para su beneficio en momentos de crisis, pero cuando se trata de algo tan elemental para la infancia como el juego, su aporte es esencial», dijo Graber. «También necesitamos una narrativa pública más equilibrada sobre sus experiencias durante la pandemia, especialmente mientras continuamos apoyando su recuperación en curso y su plan para el futuro».

Más información:
Perspectivas de los niños sobre sus experiencias de juego durante la pandemia de COVID-19: un estudio de entrevista basado en video, Niños y Sociedad (2023). DOI: 10.1111/chso.12756

Proporcionado por la Universidad de Cambridge


Citación: Un estudio encuentra que durante el confinamiento, los niños seguían jugando, a pesar de estar atrapados en casa (13 de junio de 2023) consultado el 13 de junio de 2023 de https://medicalxpress.com/news/2023-06-lockdown-children-played-stuck-home .html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.



Fuente

Previous Story

Chris Hemsworth revela que es un ‘súper fan’ de Ed Sheeran

Next Story

El antepasado humano de 3,2 millones de años ‘Lucy’ tenía enormes músculos en las piernas para pararse derecho y trepar árboles

Lo último de

¿Dónde está el centro del universo?

El universo es innegablemente vasto y, desde nuestra perspectiva, puede parecer que la Tierra está en medio de todo. Pero, ¿existe un centro del cosmos y, de ser así, dónde está? Si
Ir aArriba

No se pierda

El Museo de Arte Kimbell exhibe los tapices de la Batalla de Pavía

Del 16 de junio al 15 de septiembre de 2024,

El descubrimiento puede explicar la amnesia celular del cáncer de páncreas

El profesor de CSHL Christopher Vakoc y el ex postdoctorado