Con la presencia líder de China en contratación de infraestructura, transacciones comerciales, crecientes volúmenes comerciales y manufactura en África, estos bancos de ambos extremos facilitarán el acceso a servicios de crédito, así como transferencias e intercambios financieros sin interrupciones.
por Ikenna Emewu
La necesidad de mejorar la integración financiera entre los países africanos y China para impulsar la economía global es uno de los objetivos clave del Foro de Cooperación China-África (FOCAC).
En 2018, el banco central de Nigeria dijo que alrededor del 35 por ciento de las solicitudes de divisas que procesa para negocios internacionales fueron realizadas por nigerianos que hacen negocios con China. Basado en la fuerte necesidad, el banco y el Banco Popular de China (PBOC) firmaron un acuerdo de intercambio de divisas por valor de 15.000 millones de yuanes chinos (2.500 millones de dólares estadounidenses) en abril de ese año.
El acuerdo se hizo para permitir a las empresas nigerianas que comercian con China intercambiar su naira directamente con el yuan, evitando el tortuoso proceso de una moneda intermediaria o de un tercero.
Hoy en día, un mínimo del 20 por ciento de las exportaciones africanas van a China y alrededor del 16 por ciento de las importaciones africanas provienen de China, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los dos recaudaron un volumen comercial total récord de 282 mil millones de dólares en 2023.
Mientras tanto, la inversión extranjera directa (IED) china en África ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas hasta alcanzar los 49.100 millones de dólares en 2019, 100 veces más que en el año 2000, cuando se fundó el FOCAC.
En el marco del FOCAC y la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), China ha alineado su compromiso con África con la Agenda 2063 de la Unión Africana, cuyo objetivo es promover la transformación económica del continente dentro de un plan estratégico de 50 años.
En particular, los bancos africanos han ido aumentando su presencia en China.
En octubre, Access Bank UK, una filial del Access Bank de Nigeria, abrió una sucursal en Hong Kong para fortalecer los vínculos económicos entre Asia y África. Se produjo unos meses después de que el grupo Absa Bank de Sudáfrica abriera su nueva filial no bancaria en Beijing.

En la Exposición Económica y Comercial China-África celebrada en Abuja en noviembre, me reuní con un representante chino del Primer Banco de Nigeria. La tarjeta de presentación que me dio indicaba que el banco más antiguo de Nigeria tiene una oficina en Beijing. Antes de la presencia de estos bancos nigerianos y sudafricanos en China, el Banco Marroquí de África y el Banco Nacional de Egipto ya tenían sucursales en Shanghai.
La buena noticia es que no se trata de un desarrollo desequilibrado, ya que los bancos chinos también están surgiendo en países africanos, como el Banco de China, que se instala en países como Angola, Zambia y Sudáfrica. Además, el Banco Industrial y Comercial de China, que posee alrededor del 20 por ciento de las acciones del Standard Bank of South Africa, ha establecido una asociación con el grupo bancario con sede en Johannesburgo.
Con la presencia líder de China en la contratación de infraestructura, transacciones comerciales, crecientes volúmenes comerciales y manufactura en el continente, estos bancos de ambos extremos facilitarán el acceso a líneas de crédito, así como transferencias e intercambios financieros sin interrupciones.
También garantizarán que los países africanos no dependan del uso monopolístico del dólar estadounidense para acuerdos comerciales internacionales. Esto ayudará a fortalecer el valor de las monedas de los países africanos, agobiadas por el dólar estadounidense. Sus operaciones abrirán el espacio de transacciones internacionales y reducirán la intimidación de las sanciones estadounidenses.
Además, dado que el RMB se ha convertido en una moneda de transacción internacional desde que el FMI lo adoptó en la canasta de derechos especiales de giro en 2016, su uso en los círculos internacionales aumentará y apuntalará su valor general.
Este punto en el camino de integración financiera del FOCAC se vio fortalecido por el anuncio de China en la cumbre de septiembre de un nuevo apoyo financiero a África en los próximos tres años. Hay buenas señales de que está surgiendo un vínculo económico más fuerte entre ambos y de la continua evolución del FOCAC, que se acerca a su 25º aniversario.
Nota del editor: Ikenna Emewu es editora en jefe de la revista Africa China Economy en Nigeria.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente las posiciones de la Agencia de Noticias Xinhua.