El desarrollo es el principal origen de los cambios de metilación durante el primer año de vida. a Esquema del diseño del estudio. b Gráfico de dispersión que muestra el PCA de los sujetos según sus valores de metilación en los 100 000 sitios CpG más variables. C Gráficos de violín que describen la distribución de los valores de metilación en los 772 088 CpG analizados por punto de tiempo. d Gráficos de barras que representan el número de DMP hipermetilados e hipometilados (FDR < 0,05) encontrados en 0 > 6 y 6 > 12 comparaciones longitudinales. mi En la parte superior, un diagrama de Venn que muestra las intersecciones entre 0 > 6 y 6 > 12 DMP. En la parte inferior, un diagrama de Venn que describe la intersección entre las DMP hipermetiladas e hipometiladas en 0 > 6 y 6 > 12 comparaciones. F Gráficos de barras que muestran la distribución relativa de DMP hipermetilados e hipometilados en 0 > 6 y 6 > 12 comparaciones según el estado de ubicación de su isla CpG. gramo Gráficos de barras que muestran la distribución relativa de DMP hipermetilados e hipometilados en 0 > 6 y 6 > 12 comparaciones según el estado de ubicación de sus genes. Las barras de la derecha representan la distribución de fondo considerando las 772 088 sondas analizadas. Crédito: Diabetología cardiovascular (2023). DOI: 10.1186/s12933-023-01774-y
Una investigación en la que han participado pediatras del Hospital General de Valencia ha demostrado que los hijos de mujeres obesas o diabéticas durante el embarazo desarrollan determinadas alteraciones epigenéticas que les predisponen a padecer enfermedades como la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares derivados de ellas. Este riesgo no sólo existe durante la niñez y la adolescencia, sino que también se mantiene en etapas posteriores de la vida.
El estudio, publicado en Diabetología cardiovascularfue realizado por pediatras del Hospital General de Valencia, perteneciente al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) sobre Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), la Universidad de Valencia y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, en colaboración con científicos del grupo de investigación en Epigenética y Nanomedicina (CINN-CSIC), la Universidad de Oviedo y el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER).
Según Empar Lurbe, Investigadora Principal del Grupo CIBEROBN, “El embarazo es un período fundamental en la vida del ser humano que incide activamente en el desarrollo de la descendencia y en su predisposición a la futura aparición de enfermedades cardiometabólicas. Trastornos como la obesidad materna y la diabetes gestacional puede condicionar la salud de la descendencia, desde la infancia hasta la edad adulta, aumentando el riesgo de comorbilidades que reducen la calidad de vida y la esperanza de vida”.
Por otro lado, y en opinión de Mario Fraga de CIBERER, otro de los coordinadores del estudio, “la obesidad materna durante el embarazo puede afectar hasta al 30% de las gestantes, con las consiguientes repercusiones para los sistemas sanitarios y sus políticas de salud pública. Sin embargo, más allá de las evidencias epidemiológicas, se desconocen las causas moleculares responsables de estos efectos negativos en la salud de las crías”.
El estudio describe alteraciones epigenéticas en la descendencia, más allá del nacimiento, asociadas a la condición metabólica materna durante la gestación. Estas modificaciones químicas influyen en la regulación génica, y su alteración está detrás del desarrollo de múltiples enfermedades de gran impacto social, como la obesidad.
Para llegar a estas conclusiones se realizó un análisis en una cohorte pediátrica de niños nacidos de madres con obesidad u obesidad con diabetes gestacional. Una de las mayores fortalezas del estudio es el seguimiento longitudinal, que se ha realizado a lo largo del primer año de vida en el Servicio de Pediatría del Hospital General de Valencia, y que ha permitido esclarecer las huellas moleculares por las que las madres pueden influir en el genoma de su descendencia de forma continua a lo largo del tiempo.
Los investigadores explican cómo este estudio representa un nuevo ejemplo de cómo el medio ambiente interactúa con nuestros genes. En este caso, los resultados indican que el estado de salud y la condición metabólica de la madre gestante pueden condicionar de forma persistente el estado de salud de la descendencia, lo que puede tener implicaciones importantes para la salud pública.
Este trabajo constituye la primera evidencia de que el ambiente intrauterino y, más específicamente, la obesidad y la diabetes gestacional, son capaces de reprogramar persistentemente los patrones de metilación de la descendencia más allá del nacimiento.
Las alteraciones involucran genes que forman parte de las vías reguladoras del metabolismo de los ácidos grasos, la señalización cardiovascular o la bioenergética mitocondrial, procesos cruciales en la obesidad y la diabetes mellitus. Poder detectar estas alteraciones en sangre periférica refuerza la idea de que el metabolismo materno tiene efectos sistémicos en el desarrollo infantil.
Más información:
Juan José Alba-Linares et al, La obesidad materna y la diabetes gestacional reprograman el metiloma de la descendencia más allá del nacimiento al inducir firmas epigenéticas en vías metabólicas y de desarrollo, Diabetología cardiovascular (2023). DOI: 10.1186/s12933-023-01774-y
Proporcionado por Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red MP
Citación: Obesidad y diabetes en el embarazo: Consecuencias en la descendencia (12 de mayo de 2023) recuperado el 14 de mayo de 2023 de https://medicalxpress.com/news/2023-05-obesity-diabetes-pregnancy-consequences-offspring.html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.