Si China está entrando en una «recesión de balance», que podría arrastrar a China a una «década perdida» al estilo de Japón. Tal argumento en los medios occidentales no reconoce las diferencias clave entre la economía actual de China y la economía de Japón en la década de 1990.
BEIJING, 19 jul (Xinhua) — Recientemente ha habido mucha expectación en algunos medios de comunicación occidentales sobre si China está entrando en una «recesión de balance» que, según algunos, podría arrastrar a China a una situación al estilo de Japón. «década perdida».
Tal argumento no reconoce las diferencias clave entre la economía actual de China y la economía de Japón en la década de 1990, y muchos economistas han señalado que China, con su resiliencia económica y políticas sólidas, no repetirá los pasos en falso de Japón.
«RECESIÓN DEL BALANCE»
Desde principios de este año, la economía china ha continuado recuperándose, con un fuerte comienzo en el primer trimestre y un impulso continuo en el segundo.
En medio de un entorno internacional grave y complejo, y con las tareas de reforma aún arduas, el país aún enfrenta múltiples desafíos económicos, como la caída de los precios de los activos, la desaceleración de los mercados bursátil e inmobiliario, la disminución del crecimiento de los activos de los hogares y la reducción de la inversión y el consumo de las empresas y los hogares.
Tales desafíos han dado lugar a la discusión sobre las perspectivas económicas de China, ya que algunos economistas y observadores afirman que China ha caído, está cayendo o podría caer en una «recesión de balance», tal como lo hizo Japón.
Richard Koo, economista jefe del Instituto de Investigación Nomura, argumentó recientemente que China está entrando en una recesión de balance y señaló que las empresas y los hogares chinos se endeudan menos.
Reflexionando sobre la economía japonesa después del estallido de la burbuja, Koo acuñó el término «recesión de balance», definiéndola como una situación en la que los consumidores y las empresas tienden a destinar más dinero a pagar deudas en lugar de gastar o invertir.
La teoría argumenta que las recesiones suelen seguir al colapso de las burbujas de precios de activos. Las empresas pidieron prestado para comprar una gran cantidad de activos durante el auge de los precios de los activos. Una vez que estallan las burbujas, el valor del lado del pasivo del balance permanece sin cambios, pero el valor del lado del activo se desploma, lo que hace que estas empresas sean insolventes.
Mientras tanto, no hay problema en la producción y operación de estas empresas. El objetivo de estas empresas cambia entonces de «maximización de beneficios» a «minimización de deuda», lo que lleva a una situación en la que los bancos no pueden encontrar prestatarios.
Como resultado, las empresas y los consumidores gastan la mayor parte de sus ingresos en el pago de la deuda y reducen la inversión y el consumo, la demanda de crédito se estanca o disminuye, la política monetaria se vuelve ineficaz y la actividad económica se contrae.
No solo hay pruebas sólidas de que este fenómeno fue responsable del estancamiento y la deflación posteriores a la burbuja en Japón, sino que también se observaron signos de tal caída en la zona euro y en Estados Unidos tras la crisis financiera de 2008, Nicholas Spiro, socio de London- Lauressa Advisory, dijo en un artículo de opinión en South China Morning Post.
LECCIONES DE LA «DÉCADA PERDIDA» DE JAPÓN
La «recesión del balance general» de Japón después del estallido de su burbuja inmobiliaria en 1990 se debió a cambios de política que hicieron que la recesión persistiera, a pesar de los fuertes estímulos monetarios y fiscales.
Después de la firma del Acuerdo Plaza en 1985, el yen se apreció fuertemente frente al dólar estadounidense y los exportadores japoneses se vieron muy afectados. Para revertir la recesión económica, el Banco de Japón siguió recortando las tasas de interés, inyectando liquidez masiva en los mercados bursátiles y de bienes raíces, inflando burbujas de activos. En su apogeo, el precio promedio de la tierra en Japón aumentó más del 60 por ciento en comparación con antes de la firma del Acuerdo Plaza, y el precio de la tierra comercial aumentó más del 80 por ciento.
En un esfuerzo por frenar el rápido crecimiento de los precios de los activos, el Banco de Japón comenzó a endurecer la política monetaria. Cuando estalló la burbuja económica en 1990, Japón experimentó una caída en el precio de los activos a nivel nacional. Los activos totales del sector empresarial siguieron reduciéndose y la situación financiera de las empresas se deterioró. Luego, las empresas recurrieron a la «minimización de la deuda»: pagar las deudas con equivalentes de efectivo o flujos de efectivo y dejar de pedir más préstamos, con la voluntad de inversión deprimida.
Después del estallido de la burbuja económica, la crisis demográfica de Japón se intensificó. De 1990 a 1999, la tasa de crecimiento natural de la población de Japón fue en descenso y el crecimiento de la población se volvió negativo en 2005.
Como resultado de la disminución de la fuerza laboral, combinada con una débil expansión del sector empresarial, los ingresos fiscales de Japón sufrieron una disminución a largo plazo y la brecha fiscal siguió ampliándose. En el contexto de una población activa cada vez más reducida, la caída de los ingresos fiscales y una elevada deuda pública, la posición fiscal de Japón empeoró.
Para hacer frente al impacto del estallido de la burbuja, Japón recortó las tasas de interés nueve veces entre 1990 y 1995, y expandió el gasto fiscal y aumentó la inversión pública muchas veces en la década de 1990. Pero los continuos estímulos monetarios y fiscales no ayudaron a levantar la economía desde abajo, y Japón experimentó un período de estancamiento económico conocido como la «década perdida».
Como señaló Koo, Japón no sabía que estaba cayendo en una «recesión de balance» en ese momento, y el ensayo y error se extendió a medida que la política fiscal, la política monetaria y la reforma estructural se turnaron para ocupar el centro del escenario, lo que, en medio de dudas sobre la política fiscal- permitieron que la recesión se prolongara.
LO QUE HACE A CHINA DIFERENTE
Algunos problemas que enfrentan la economía china actual y la economía japonesa en la década de 1990 pueden parecer similares, como la desaceleración del crecimiento económico, un mercado inmobiliario lento y una población cada vez más envejecida, pero existen diferencias obvias.
Muchos economistas creen que el riesgo de que China caiga en una «recesión de balance» todavía es pequeño y manejable, y China, con su resiliencia económica y políticas sólidas, apoyada por un gobierno fuerte y un gran mercado, no se convertirá en el próximo Japón.
Li Xunlei, economista jefe de Zhongtai Securities, dijo que existe una gran diferencia entre el desarrollo económico actual de China y el de Japón en ese entonces.
En primer lugar, Japón dependía demasiado de los bienes raíces, dijo Li, y señaló que hasta el día de hoy, la participación de los préstamos inmobiliarios en el crédito bancario sigue aumentando en Japón. Por el contrario, China ha aprovechado las oportunidades de desarrollo de las nuevas energías e Internet, y se ha desempeñado bien en campos como la economía digital y los vehículos de nuevas energías.
En segundo lugar, las exportaciones de China no se desplomarán como lo hizo Japón, dijo Li. La participación global de China en las exportaciones aún está por encima del 14 por ciento, a la cabeza de otras economías. El debilitamiento del yuan y la desaceleración del crecimiento de los ingresos disponibles ayudarán a China a mantener su ventaja en las exportaciones.
Además, la economía china se guía por una estrategia nacional y planes a largo plazo para el desarrollo de la fabricación, y cuenta con el respaldo de un enorme mercado interno, lo que la hace más estable y resistente.
En la opinión titulada «Es poco probable que la tambaleante recuperación económica de China se convierta en una ‘japonificación’ en toda regla», argumentó Spiro en China, especialmente en el sector inmobiliario, la caída de los precios de los activos ha sido mucho menos catastrófica que la de Japón en 1990 y la Estados Unidos en 2008.
Spiro dijo que en varias áreas clave, las diferencias entre China y Japón son mucho más importantes que las similitudes.
Japón no solo permitió que el yen se fortaleciera considerablemente en los años anteriores y posteriores al estallido de su burbuja, sino que mantuvo las tasas de interés reales por encima de la tasa de crecimiento económico y mantuvo «una postura fiscal demasiado restrictiva» en la década de 1990, dijo Spiro.
China, por el contrario, maneja cuidadosamente su moneda, asegurando que el yuan se negocie en un rango estrecho frente a otras monedas importantes, dijo Spiro. Más importante aún, China se beneficia de su sistema financiero estatal que hace que una crisis sistémica en el sector bancario sea «altamente improbable».
Haciéndose eco de sus comentarios, Desmond Lachman, miembro sénior del American Enterprise Institute y exfuncionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo a Xinhua que la gran diferencia entre China y Estados Unidos es que el gobierno chino tiene control total sobre sus sistema bancario. «Eso le permitirá evitar el tipo de colapso económico que experimentó Estados Unidos en 2008-2009», dijo.
En la última señal de una política gubernamental efectiva, Liu Guoqiang, vicegobernador del Banco Popular de China (PBC), dijo el viernes que el índice de precios al consumidor (IPC) de China tendrá una trayectoria en forma de U este año y estará cerca del 1 por ciento. a finales de 2023.
«No vemos deflación en este momento y tampoco habrá un riesgo de deflación en la segunda mitad de este año», dijo Liu.