Acciones coordinadas entre la sociedad civil, gobiernos, sector privado, academia y organismos multilaterales se vuelve “crucial” para hacer frente a los efectos del cambio climático en la región, coincidieron expertos convocados este jueves al primer foro de Gobernanza Climática realizado por el Diálogo Interamericano en Washington y la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania, y su división ambientalista para Latinoamérica.
La secretaria del Clima de Brasil, Ana Toni, dijo durante uno de los foros que el reto en la actualidad es que la sociedad civil “tome más protagonismo” para presionar a los gobiernos a actuar ya que “respeten” planes estratégicos aprobados con anterioridad para hacer frente al calentamiento global, ante los sucesivos cambios de gobiernos en la región.
“Lo más importante es la suma de intereses y esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil. Tenemos que trabajar en la misma dirección y no detenernos en las tensiones que existen. La sociedad civil no puede estar al servicio del gobierno, tiene que haber un diálogo franco y abierto, estamos hablando de un tema urgente de clima”, alertó la secretaria Toni.
La funcionaria brasileña fue la más alta representación de gobiernos latinoamericanos en la jornada virtual de cuatro horas donde expertos de diferentes instancias expusieron las prioridades para la región ante los desafíos del calentamiento global.
Este foro se dio a pocos días de la “II Cumbre Amazónica del Periodismo y Cambio Climático 2023”a realizarse del 14 al 16 de junio próximo en El Puyo, Pastaza, Ecuador.
Los organizadores ven urgente que el tema trasciende más alla de las reuniones de funcionarios de gobiernos y actores del sector privado.
«Las decisiones de política climática en América Latina reglamentariamente se concentran en los tomadores de decisiones públicas, con aportes e influencia del sector privado. En contadas ocasiones, organizaciones de la sociedad civil o poblaciones estructurales vulnerables han tenido la oportunidad de acceder a los debates que serán decisivos para su futuro», apuntaron durante la apertura.
Desde alcaldías, cuando no hay aviones nacionales
A falta de una estrategia nacional en México para abordar los efectos del cambio climático “porque no es una prioridad en este momento desde el gobierno central”, el trabajo desde las municipalidades se vuelve “clave” para abordar la problemática, dijo el alcalde del poblado de Ticul, en Mérida, Rafael Montalvo.
Montalvo dijo que desde su municipalidad trabajan con una red de alcaldías que de manera coordinada con múltiples sectores buscan soluciones y preparación para los efectos del cambio climático.
“Los que somos funcionarios públicos tenemos que tener claro la necesidad de trabajar en conjunto con diferentes agrupaciones, instituciones y organismos”, dijo, y expuso el “caso exitoso” de la Junta Intermunicipal Biocultural, que reúne a varios poblados de la Sierra de Yucatán .
La junta es un organismo público descentralizado integrado por cinco municipalidades de la zona sur del estado y tiene el objetivo de brindar apoyo técnico a los municipios para gestionar programas de protección del medio ambiente y de gestión de recursos naturales, explicado.
La experta de Diálogo Interamericano Daniela Stevens dijo que se solicitó con anticipación al gobierno de México participar en este primer foro para abordar el problema, pero no hubo respuesta.
Sociedad civil y sector privado, puntos adversos
Representantes de la sociedad civil de incluso diferentes puntos de la región ven urgentemente llegar a acuerdos para generar acciones conjuntas, entre sectores con enfoques tan opuestos como el ambientalista y el sector privado.
Carlos Asúnsolo, abogado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC, coincidió con su colega Liuca Yonaha, del Instituto Taknoa, en Brasil, sobre las múltiples coincidencias cuando en ataques a defensores del medio ambiente se refiere, porque buena parte de los casos están relacionados con intereses de empresas o corporaciones por extracción de recursos naturales.
También hay una “violencia sistemática” porque aparte de los casos que trascienden a medios de comunicación se dan múltiples actos de violencia contra defensores en áreas remotas “por defender el medioambiente” y en la mayoría de casos “los pueblos indígenas son los que más sufren ”, dijo Asúnsolo.
Ambos coincidieron en que es urgente encaminar las acciones en las carpetas de los organismos multilaterales para hacer partícipe al sector privado en la solución del problema.
En ese punto, Gianluca Merlo, asesor técnico para Latinoamérica y el Caribe para la estrategia climática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dijo que varios de los programas están encaminados a encontrar puntos de encuentro con el sector privado, especialmente con los planes globales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
No obstante, matizó que queda mucho trabajo por hacer, que el tiempo apremia y que ninguna de las soluciones a la vista está totalmente exenta de riesgos. “No nos podemos equivocar”, dijo.
La apuesta de vehículos que usan combustibles fósiles por eléctricos supondría multiplicar exponencialmente la producción de litio y cobre y en un futuro cercano vendría la acumulación de las baterías al concluir su vida útil, por lo que urgió a discutir soluciones puntuales.
La explotación de los grandes yacimientos de estos minerales ubicados en varios países latinoamericanos también supone otro reto ambiental.
América Latina tiene que focalizar la reducción de gases de efecto invernadero con la gestión para proteger los recursos naturales, por lo que “hay que tener muchísimo cuidado” al pensar en una simple sustitución de medios, apuntó Merlo.
“Hay que ver muy claramente si estas tecnologías en las que nos estamos metiendo son las ideales”, concluyó.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Gorjeo mi Instagram.