En el universo primitivo, el gas entre las estrellas y las galaxias era opaco: la luz estelar energética no podía penetrarlo. Pero mil millones de años después del Big Bang, el gas se había vuelto completamente transparente. ¿Por qué? Nuevos datos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA han identificado la razón: las estrellas de las galaxias emitieron suficiente luz para calentar e ionizar el gas a su alrededor, despejando nuestra visión colectiva durante cientos de millones de años.
Los resultados, de un equipo de investigación dirigido por Simon Lilly de ETH Zürich en Suiza, son los conocimientos más recientes sobre un período de tiempo conocido como la Era de la Reionización, cuando el universo experimentó cambios dramáticos. Después del Big Bang, el gas del universo era increíblemente caliente y denso. Durante cientos de millones de años, el gas se enfrió. Luego, el universo pulsó «repetir». El gas volvió a calentarse e ionizarse, probablemente debido a la formación de las primeras estrellas en las galaxias, y durante millones de años se volvió transparente.
Los investigadores han buscado durante mucho tiempo pruebas definitivas para explicar estas transformaciones. Los nuevos resultados abren efectivamente el telón al final de este período de reionización. «Webb no solo muestra claramente que estas regiones transparentes se encuentran alrededor de las galaxias, sino que también hemos medido su tamaño», explicó Daichi Kashino de la Universidad de Nagoya en Japón, autor principal del primer artículo del equipo. «Con los datos de Webb, estamos viendo que las galaxias reionizan el gas que las rodea».
Estas regiones de gas transparente son gigantes en comparación con las galaxias: imagina un globo aerostático con un guisante suspendido dentro. Los datos de Webb muestran que estas galaxias relativamente pequeñas impulsaron la reionización, limpiando regiones masivas de espacio a su alrededor. Durante los siguientes cien millones de años, estas «burbujas» transparentes continuaron creciendo más y más, fusionándose eventualmente y haciendo que todo el universo se volviera transparente.
El equipo de Lilly apuntó intencionalmente a un momento justo antes del final de la Era de la reionización, cuando el universo no era del todo claro ni del todo opaco: contenía un mosaico de gas en varios estados. Los científicos apuntaron a Webb en la dirección de un cuásar, un agujero negro supermasivo activo extremadamente luminoso que actúa como una enorme linterna, destacando el gas entre el cuásar y nuestros telescopios. (Encuéntrelo en el centro de esta vista: es pequeño y rosado con seis picos de difracción prominentes).
A medida que la luz del cuásar viajó hacia nosotros a través de diferentes parches de gas, fue absorbida por el gas opaco o se movió libremente a través del gas transparente. Los resultados innovadores del equipo solo fueron posibles al combinar los datos de Webb con las observaciones del cuásar central del Observatorio WM Keck en Hawái, y el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral y el Telescopio Magallanes en el Observatorio Las Campanas, ambos en Chile.
«Al iluminar el gas a lo largo de nuestra línea de visión, el cuásar nos brinda amplia información sobre la composición y el estado del gas», explicó Anna-Christina Eilers del MIT en Cambridge, Massachusetts, autora principal de otro artículo del equipo.
Luego, los investigadores utilizaron Webb para identificar galaxias cerca de esta línea de visión y demostraron que las galaxias generalmente están rodeadas por regiones transparentes de aproximadamente 2 millones de años luz de radio. En otras palabras, Webb fue testigo de galaxias en el proceso de despejar el espacio a su alrededor al final de la Era de la Reionización. Para poner esto en perspectiva, el área que estas galaxias han despejado es aproximadamente la misma distancia que el espacio entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y nuestro vecino más cercano, Andrómeda.
Hasta ahora, los investigadores no tenían esta evidencia definitiva de lo que causó la reionización; antes de Webb, no estaban seguros de cuál era el responsable.
¿Cómo son estas galaxias? «Son más caóticos que los del universo cercano», explicó Jorryt Matthee, también de ETH Zürich y autor principal del segundo artículo del equipo. «Webb muestra que estaban formando estrellas activamente y deben haber estado disparando muchas supernovas. ¡Tuvieron una juventud bastante aventurera!»
En el camino, Eilers usó los datos de Webb para confirmar que el agujero negro en el cuásar en el centro de este campo es el más masivo conocido actualmente en el universo primitivo, con un peso de 10 mil millones de veces la masa del Sol. «Todavía no podemos explicar cómo los cuásares pudieron crecer tanto en una etapa tan temprana de la historia del universo», compartió. «¡Ese es otro rompecabezas para resolver!» Las exquisitas imágenes de Webb tampoco revelaron evidencia de que la luz del quásar haya sido lente gravitacional, lo que garantiza que las mediciones de masa sean definitivas.
El equipo pronto se sumergirá en la investigación sobre galaxias en cinco campos adicionales, cada uno anclado por un cuásar central. Los resultados de Webb del primer campo fueron tan abrumadoramente claros que no podían esperar para compartirlos. «Esperábamos identificar unas pocas docenas de galaxias que existieron durante la Era de la Reionización, pero pudimos identificar fácilmente 117», explicó Kashino. «Webb ha superado nuestras expectativas».
El equipo de investigación de Lilly, Emission-line galaxys and Intergalactic Gas in the Epoch of Reionization (EIGER), ha demostrado el poder único de combinar imágenes convencionales de Webb. Cámara NIR (Cámara de infrarrojo cercano) con datos del modo de espectroscopia sin rendijas de campo amplio del mismo instrumento, que proporciona un espectro de cada objeto en las imágenes, convirtiendo a Webb en lo que el equipo llama una «espectroscópica máquina de corrimiento al rojo espectacular».
Las primeras publicaciones del equipo incluyen «EIGER I. una gran muestra de [O iii]-galaxias emisoras a 5.3 lideradas por Kashino, «EIGER II. Primera caracterización espectroscópica de estrellas jóvenes y gas ionizado asociado con Hβ fuerte y [OIII] línea de emisión en galaxias en z = 5—7 con JWST», dirigido por Matthee, y «EIGER III. Observaciones JWST/NIRCam del quásar ultraluminoso de alto corrimiento al rojo J0100+2802» dirigido por Eilers, y será publicado en El diario astrofísico el 12 de junio.
Más información:
Daichi Kashino y otros, EIGER. I. Una gran muestra de [O iii]-Galaxias emisoras en 5.3 The Astrophysical Journal (2023). DOI: 10.3847/1538-4357/acc588
Jorryt Matthee y otros, EIGER. II. Primera caracterización espectroscópica de estrellas jóvenes y gas ionizado asociado con Hβ fuerte y [O iii] Línea de Emisión en Galaxias en z = 5–7 con JWST, El diario astrofísico (2023). DOI: 10.3847/1538-4357/acc846
Anna-Christina Eilers y otros, EIGER. tercero Observaciones de JWST/NIRCam del cuásar ultraluminoso de alto corrimiento al rojo J0100+2802, El diario astrofísico (2023). DOI: 10.3847/1538-4357/acd776
Citación: Webb Telescope demuestra que las galaxias transformaron el universo temprano (2023, 13 de junio) recuperado el 13 de junio de 2023 de https://phys.org/news/2023-06-webb-telescope-galaxies-early-universe.html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.