El camino hacia la paz de Timor-Leste no ha sido fácil. En 1976, poco después de que Indonesia se independizara, invadió la parte oriental de la isla de Timor, anteriormente una colonia portuguesa.
Un período infeliz de ocupación, puntuado por la represión violenta, siguió hasta 1999 cuando, con el apoyo de la ONU, la pequeña nación asiática se embarcó en el camino de la autodeterminación.
La Misión de las Naciones Unidas en Timor Oriental, Unamet, realizó el referéndum sobre la autodeterminación en septiembre de 1999. Alrededor del 78.5 por ciento de los votantes optaron por la independencia, pero la población se encontró confrontada por ataques brutales por parte de las fuerzas de la milicia a favor de la integración con Indonesia.
Natércia Martins, un oficial de policía timorés y ex miembro del personal de la ONU.
Natércia Martins tenía 19 años en ese momento. Ella trabajó para Unamet, revisando la lista de los registrados para votar. Su estación de votación fue atacada por combatientes contra la independencia que apuñalaron a dos empleados y obligaron a los equipos de la ONU a evacuar. En la ola de violencia que siguió, 14 empleados de unámetro serían asesinados en todo el país, incluida su prima, Ana Lemos.
La fuerza internacional para Timor-Leste, interfet, aprobada por el Consejo de Seguridadhizo una contribución importante para poner fin a la crisis. La Sra. Martins dice que la fuerza y el sacrificio de su primo la inspiraron a unirse a la policía y «garantizar vidas más seguras para las personas, especialmente las mujeres y los niños». Según ella, la presencia de misiones de mantenimiento de la paz de la ONU hizo que toda la población timoresa se sintiera segura, después del trauma de la pérdida de seres queridos y propiedades en la crisis posterior al referéndum.
En los años que siguieron a Timor-Leste y sus instituciones se volvieron más estables, pero en 2006 una crisis política interna sacudió al país, lo que llevó a enfrentamientos violentos que desplazaron a más de 150 mil personas.

Hermana Guilhermina, en el convento de las madres Canassianas en Dili.
Uno de estos lugares en los que buscaban refugio era el convento de las madres de Canassia, en Balide, Dili, que una vez albergó 23 mil. La hermana Guilhermina, responsable del convento en ese momento, dice que había «tiroteos en todas partes y que la gente tenía mucho miedo». Pensó que cuando abrió las puertas para dar la bienvenida a las personas, solo se quedarían durante unas horas, pero al final la situación duró dos años y nueve meses.
En muchas ocasiones, las fuerzas de paz de la ONU proporcionaron seguridad para el sitio, evitando los ataques.
«A través de los diálogos, las Naciones Unidas siempre buscaron una intervención pacífica entre los timoreses», dice la hermana Guilhermina. Las personas desplazadas que se refugiaron en el convento también recibieron el apoyo de agencias de la ONU para asistencia médica y alimentaria, así como agua y saneamiento.
«Las misiones más exitosas en la historia de la ONU»
En total, Timor-Leste organizó seis misiones de la ONU (cuatro mantenimiento de la paz y dos políticos) hasta 2012 «.» El nacimiento de Timor-Leste fue realizado por las Naciones Unidas «, dijo el ex pacificador Mayor Luis Pinto Noticias de la ONUagregando que las misiones en el país fueron las «más exitosas en la historia de la ONU».

La policía de la ONU y Timor se preparan para las elecciones presidenciales en 2012.
El mayor Pinto dijo que durante la lucha por la libertad, los timoreses desarrollaron habilidades militares y políticas simultáneamente. Ahora están exportando esta experiencia, fomentando el diálogo entre los partidos en guerra en otros países, alentándolos a encontrar una causa común.
Los soldados timoreses han participado en misiones de mantenimiento de la paz en Kosovo y Líbano y, desde 2011, el país ha proporcionado observadores militares a la Misión de Sudán del Sur.
Uno de esos observadores, el mayor Zequito Ximenes, dijo Noticias de la ONU Que el papel de la ONU en traer paz a su país influyó en su decisión de convertirse en un casco azul. «Quería contribuir a misiones similares en todo el mundo y marcar la diferencia en las regiones afectadas por el conflicto».
Ha habido un centro de capacitación en operaciones de mantenimiento de la paz en Timor-Leste desde 2018, preparando al personal militar masculino y femenino para misiones de la ONU. El país está preparado para enviar más fuerzas de paz para trabajar en áreas como rescate y protección, y una compañía de ingenieros, para la construcción de carreteras y escuelas.
Para evitar un regreso a la guerra, los líderes timoreses priorizaron la reconciliación nacional y la normalización de las relaciones con Indonesia. Estas opciones, y el apoyo de la comunidad internacional, han convertido al país en un modelo para la estabilización posterior al conflicto y muestran un camino hacia la paz y la seguridad.