Fue la curiosidad acerca de la tensa historia de migración de su propia familia, de India a Trinidad, lo que lo convenció Andil Gosinecurador, artista y profesor, para comenzar a pensar en formas de conectarse con otros artistas que compartían su historia.
Los tatarabuelos de Gosine fueron allí como trabajadores contratados, parte de una ola de más de medio millón de inmigrantes del sur de Asia y, en mucha menor medida, de China, que llegaron al Caribe entre 1838 y 1920.
Estos hombres y mujeres, desesperadamente empobrecidos, fueron traídos para reemplazar a las personas de origen africano que habían sido obligadas a trabajar en las plantaciones hasta que se abolió la esclavitud en el Imperio Británico. Los recién llegados firmaron lo que les dijeron que eran contratos a corto plazo que, en realidad, ofrecían solo la mínima posibilidad de libertad. Muchos no tenían idea de adónde los estaban llevando. Sus condiciones de trabajo eran pésimas y las mujeres en particular estaban sujetas a abusos sexuales y matrimonios forzados. Pocos inmigrantes lograron regresar a sus países; se quedaron, convirtiéndose en una parte integral de sus nuevos hogares.
Gosine, curador invitado en la Galería de la Fundación Ford, ha destacado las experiencias de personas como sus antepasados que, a pesar de la violencia y la servidumbre económica de sus vidas en el Caribe, crearon nuevas formas de cultura y nuevas formas de pensar que perduran hoy. La exposición “Etodo se afloja en un naufragio”, es una exuberante introducción a un grupo internacional y multigeneracional de mujeres artistas de origen asiático-caribeño: margaret chen, Andrea Chung, wendy nanan y Kelly Sinnapah María.
La idea comenzó a gestarse hace una década cuando Gosine, quien enseña artes ambientales y justicia en la Universidad de York en Toronto, visitó “Caribbean: Crossroads of the World”, una muestra presentada simultáneamente en El Museo del Barrio, Studio Museum y Queens. Museo.
“Me llamó la atención que entre los cientos de obras expuestas, la única evidencia de una presencia indocaribeña en las islas era una fotografía titulada ‘Mujer Coolie anónima’ de un fotógrafo francés”, dijo Gosine en una entrevista. (Coolie es un término obsoleto y peyorativo para un trabajador asiático contratado, aunque algunos miembros de la generación más joven lo reclaman). «Pero una de las comunidades de inmigrantes más grandes fuera de las puertas de estos museos, en la ciudad de Nueva York, es indocaribeña». señaló. “Nueva York es el hogar de la diáspora indocaribeña más grande del mundo”.
El objetivo de Gosine no era organizar un estudio del arte asiático-caribeño ni una exposición sobre la servidumbre por contrato. Quería encontrar un trabajo que encarnara la belleza que resultó de estas complicadas historias de inmigración y mezcla cultural.
En 2009, Andrea Chung, de 43 años, una artista radicada en San Diego cuyas líneas familiares trinitarias y jamaicanas incluyen antepasados negros, franceses, chinos, arawak y posiblemente indios, viajó a Mauricio, una nación insular en el Océano Índico que fue una parada en el circuito de trabajo por contrato para los trabajadores asiáticos. Quería aprender más sobre los contratos por contrato y sobre el funcionamiento de la industria azucarera mundial, que impulsó tales migraciones.
“Estaba haciendo un recorrido por las chimeneas de azúcar, las estructuras de ladrillo utilizadas para quemar los restos del proceso de cosecha de la caña de azúcar”, recordó, “y noté que los pájaros tejedores habían hecho nidos con las hojas de la caña de azúcar. Me pareció irónico que el producto que destruyó la vida de tantas personas y cambió el mundo de tantas maneras diferentes pudiera convertirse en esta nueva creación”.
Trece años después, Chung revisita ese recuerdo con “House of the Historians” (2022), una instalación escultórica hecha con caña de azúcar y juncos encargada para la muestra. Aprendió sola a tejer para recrear los distintivos «nidos de apartamentos» de las aves, dijo. “Es una gran imagen sobre cómo compartimos esta historia, pero también construimos esta comunidad y cultura a partir de ella”.
Alrededor de 100 canastas con forma de huevo están atadas juntas en la galería, goteando con hojas estrechas y fibrosas de caña de azúcar y colgando sobre un montón de corteza de caña de azúcar. El abastecimiento de productos de caña fue un proceso de cuatro meses, complicado por Covid; Al final, Gosine tuvo que telefonear a alguien que vivía en el pueblo de su abuela en Trinidad para que le enviara sacos de caña de azúcar. Chung se rió cuando reveló que cada vez que tocaba el material le saldría urticaria: “Soy literalmente alérgica al material que mis antepasados fueron traídos aquí para producir”.
Tres grandes y llamativos cuadros de la artista guadalupeña Kelly Sinnapah Mary, de 41 años, forman parte de su serie “Cuaderno sin retorno: Memorias” (2022), que comenzó en 2015 mientras investigaba su árbol genealógico. Cuando era niña, dijo en una entrevista de Zoom, asumió que era de origen africano, si es que pensaba en ello. “Mis padres, especialmente mi madre, no distinguían entre afrocaribeños o indocaribeños; ella sentía que todos éramos un solo pueblo”, dijo. “Realmente no nos hablaban sobre la cultura de nuestros antepasados ni hablaban sus idiomas, y las distintas historias de esos grupos no se enseñaban en las escuelas”. Fue solo cuando fue mayor que se dio cuenta de que su herencia se remontaba al sur de la India.
Un tríptico del tamaño de un mural representa a Sinnapah Mary vestida de novia, rodeada de vegetación puntiaguda, su piel cubierta con imágenes extraídas de la mitología hindú, los cuentos de hadas europeos y el folclore local. Flanqueándolo hay retratos de su madre y su padre, con la piel adornada de manera similar. Las obras hablan de la naturaleza criolla de la cultura guadalupeña: tanto el pastiche de las historias como las plantas, sansevieria (planta de serpiente) y alocasia (oreja de elefante), que llegaron de África y el sur de Asia con los esclavos y luego con los trabajadores contratados.
Sus pequeñas esculturas de papel, metal, mortero y pintura acrílica, de “Cuaderno sin retorno: la infancia de Sanbras” (2021), son hilarantes y encantadoras, inquietantes y enfadadas por turnos: una colegiala de tres ojos con coletas monta un tigre (una referencia a la diosa hindú Durga), una niña desnuda yace boca abajo con una planta que crece de sus nalgas desnudas, y un pequeño animal peludo se lleva una pierna cortada y calzada con Mary Jane. “Lo que realmente me encanta del trabajo de Kelly es su honestidad”, dijo Gosine. “Reconoce algo fundamental de la cultura criolla caribeña, que es la presencia simultánea del placer y la violencia”.
Wendy Nanan, de 67 años, que vive en Trinidad, y Margaret Chen, de 71, que reside en Jamaica, han tenido largas carreras en sus países de origen, pero menos visibilidad en los Estados Unidos o internacionalmente, lo que Gosine estaba decidido a corregir. Gran parte del trabajo de Nanan alude a la mezcla de culturas que caracteriza al Caribe. “Matrimonio idílico”, un retablo de papel maché de 1990, muestra a Krishna casándose con la Virgen María, que parece temblar de miedo.
“Los indios contratados, con la esperanza de hacer avanzar a sus hijos en una sociedad colonial, adoptaron la ropa del maestro y celebraron pujas hindúes en casa mientras asistían a la escuela dominical presbiteriana”, dijo Nanan. “Así se formó la sociedad callaloo criolla”. Se refería al plato estrella de verduras guisadas servido en todo el Caribe.
Chen atribuye los orígenes de su familia a otra forma de migración económica: su abuelo chino hakka dejó el sur de China a fines del siglo XIX, llegó a Haití y luego a Panamá antes de ir a Jamaica, donde abrió tiendas de comestibles y un negocio de fabricación de muebles que ella alude en su instalación, “Cross-Section of Labyrinth” (1993).
Durante un minucioso proceso de dos años, laminó capas delgadas de madera, extraídas de lo que ella llama las «sobras» del piso del taller de muebles, en un motivo floral que se asienta en el piso, de 20 pies de ancho. Ella talló la madera y la incrustó con conchas. Los restos evocan partes del yo que quedan atrás a medida que nos movemos y cambiamos, pero el artista recupera esos fragmentos aquí, convirtiéndolos en algo nuevo, frágil y hermoso.
Junto con los cuatro artistas, Gosine ha incluido una pieza de sonido para el altísimo atrio lleno de plantas de la Fundación Ford en colaboración con una organización llamada hermanas jahajee. Se formó en respuesta a la alta tasa de violencia de género en la comunidad indocaribeña, que la codirectora del grupo, Simone Jhingoor, caracterizó como parte de la larga sombra que la contratación ha arrojado sobre la comunidad. El nombre del grupo se traduce como «hermanas del barco», un término utilizado por los migrantes para describir las estrechas relaciones que se formaron entre las personas que se encontraron juntas en el largo viaje desde el sur de Asia hasta las Indias Occidentales.
Gosine les hizo dos preguntas a las Hermanas Jahajee: «¿Qué les trae alegría?» y “¿Qué te trae consuelo?” En respuesta, 25 miembros del grupo enviaron clips de sonido que iban desde el silbido de una tetera hasta el sonido de un niño cantando. “No hay forma de que no podamos anclarnos en la alegría”, dijo Jhingoor.
El título de la exposición proviene de un verso de un poema de Khal Torabully, poeta de Mauricio. “Lo primero que me viene a la mente cuando pienso en la frase ‘todo se afloja en un naufragio’ es el tipo de relajación que a menudo acompaña al desastre”, dijo Gosine. “Sí, cuando llegaron los trabajadores contratados, las condiciones eran terribles. Pero al mismo tiempo, la casta se vino abajo. Las relaciones de género se reorganizaron enormemente. Las personas se vieron obligadas a renegociar los términos de sus relaciones”.
Para Chung también hay belleza en los espacios abiertos por tanto dolor. “La trata transatlántica de esclavos arrancó a las personas de sus hogares, sus culturas y sus tradiciones, y luego la contratación hizo esencialmente lo mismo”, dijo. “Y, sin embargo, a través de todo ese desorden y trauma, se formaron culturas”.
Todo se afloja en un naufragio
Hasta el 20 de agosto, Ford Foundation Gallery, 320 East 43rd Street, Manhattan, 212-573-5000, fordfoundation.org.