Diseño experimental. a Tareas de codificación en contextos basados en realidad virtual durante los días 1 y 2. a1, en un contexto de práctica bajo el agua, los participantes aprendieron la navegación de realidad virtual y recibieron instrucciones de tareas del «profesor». a2, Práctica de tareas (bajo la supervisión del experimentador). a3, Codificación del Contexto A. En cada una de las nueve «habitaciones» nombradas de Context A, los participantes se pararon en un marcador de ubicación y realizaron dos rotaciones en el sentido de las agujas del reloj (720°), mientras se imaginaban a sí mismos como turistas que olvidaron su cámara, tratando de recordar cómo se sentía estar allí. a4, Codificación de Idioma 1. Los participantes permanecieron en el Contexto A para codificar el Idioma 1 (Rondas 1 a 3, 40 palabras por ronda). a5, codificación de contexto B. a6, Codificación de Idioma 2 (Rondas 1–3). Todos los participantes experimentaron los mismos procedimientos excepto por el contexto en el que se codificó el Idioma 2. contexto único los participantes regresaron al Contexto A para codificar el Idioma 2, mientras que contexto dual los participantes permanecieron en el Contexto B para codificar el Idioma 2. El Día 2, los participantes realizaron las Rondas 4 de Codificación del Idioma 1 y el Idioma 2. b Día 2: recuerdo de retraso corto (T4). Después de un breve retraso, los participantes fueron evaluados fuera de los contextos de realidad virtual, en el laboratorio o en un escáner de resonancia magnética. En cada uno de los 80 ensayos, los participantes primero reinstalaron mentalmente una habitación con claves auditivas de un contexto antes de recordar la traducción extranjera de una palabra clave. En reincorporación congruente ensayos, la sala mentalmente rehabilitada fue el contexto de aprendizaje de la palabra clave. En reincorporación incongruente juicios, la habitación mentalmente rehabilitada estaba en el contexto opuesto. C Día 8: recuerdo con una semana de retraso (T5). Los participantes fueron llamados por teléfono, aparentemente para una entrevista; Luego, los experimentadores indicaron el recuerdo de las 80 palabras extranjeras. Atribución de imágenes: los entornos de realidad virtual y el contenido que se muestra aquí fueron creados por JK-YE o por Forde Davidson por encargo del equipo de investigación, o fueron compartidos por la comunidad OpenSim bajo la licencia Creative Commons 0. La imagen del teléfono y el monitor de la computadora se modificaron a partir de imágenes de dominio público, y la imagen del escáner de resonancia magnética fue proporcionada por el Centro de Mapeo Cerebral de la UCLA. Crédito: npj Ciencia del aprendizaje (2022). DOI: 10.1038/s41539-022-00147-6
Un nuevo estudio realizado por psicólogos de la UCLA revela que cuando se utiliza la realidad virtual para enseñar lenguaje, el contexto y el realismo son importantes.
La investigación se publica en la revista npj Ciencia del aprendizaje.
«El contexto en el que aprendemos cosas puede ayudarnos a recordarlas mejor», dijo Jesse Rissman, autor correspondiente del artículo y profesor asociado de psicología de la UCLA.
«Queríamos saber si aprender idiomas extranjeros en entornos de realidad virtual podría mejorar la memoria, especialmente cuando existía la posibilidad de que dos conjuntos de palabras interfirieran entre sí».
Los investigadores pidieron a 48 participantes de habla inglesa que trataran de aprender 80 palabras en dos idiomas africanos fonéticamente similares, swahili y chinyanja, mientras navegaban por escenarios de realidad virtual.
Usando auriculares VR, los participantes exploraron uno de los dos entornos, un país de las hadas de fantasía o un paisaje de ciencia ficción, donde podían hacer clic para aprender los nombres en swahili o chinyanja de los objetos que encontraban. Algunos participantes aprendieron ambos idiomas en el mismo entorno de realidad virtual; otros aprendieron un idioma en cada entorno.
Los participantes navegaron por los mundos virtuales cuatro veces en el transcurso de dos días, diciendo las traducciones en voz alta cada vez. Una semana más tarde, los investigadores siguieron con una prueba sorpresa para ver qué tan bien los participantes recordaban lo que habían aprendido.
Los resultados fueron sorprendentes: los sujetos que habían aprendido cada idioma en su propio contexto único mezclaron menos palabras y pudieron recordar el 92% de las palabras que habían aprendido. Por el contrario, los participantes que habían aprendido ambos conjuntos de palabras en el mismo contexto de RV tenían más probabilidades de confundir los términos entre los dos idiomas y solo retenían el 76 % de las palabras.
El estudio es particularmente oportuno porque muchas escuelas, colegios y universidades K-12 se movieron para desarrollar plataformas de aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19.
«Las aplicaciones como Zoom brindan un contexto bastante soso para el aprendizaje», dijo Rissman. «A medida que la tecnología de realidad virtual se vuelve más omnipresente y asequible, los estudiantes remotos podrían teletransportarse instantáneamente a contextos únicos y ricos en funciones para cada clase».

Se pidió a los sujetos del estudio que aprendieran los nombres en swahili o chinyanja de los objetos que encontraron en un país de hadas de fantasía, que se muestra aquí, o en un paisaje de ciencia ficción. Crédito: Jesse Rissman
El experimento fue diseñado por Rissman y Joey Ka-Yee Essoe, el primer autor del estudio que era estudiante de doctorado en UCLA en ese momento.
Rissman dijo que un predictor clave de la capacidad de los sujetos para retener lo que habían aprendido era cuán inmersos se sentían en el mundo de la realidad virtual. Cuanto menos se sintiera un participante como sujeto en un experimento de psicología, y cuanto más «uno» se sintiera con su avatar, más los contextos virtuales podrían afectar positivamente su aprendizaje.
«Cuanto más podía el cerebro de una persona reconstruir el patrón de actividad único asociado con el contexto de aprendizaje, mejor podía recordar las palabras extranjeras que había aprendido allí», dijo Rissman.
Los psicólogos saben desde hace mucho tiempo que las personas tienden a recordar cosas más fácilmente si pueden recordar algo sobre el contexto circundante en el que lo aprendieron, el llamado fenómeno de la «muleta del contexto». Pero cuando la información está ligada a señales contextuales, las personas pueden tener problemas para recordarla más tarde en ausencia de esas señales.
Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender español en el mismo tipo de aula donde aprenden otras materias. Cuando eso sucede, su vocabulario en español puede vincularse a las mismas claves contextuales que están vinculadas a otro material que les han enseñado, como el teorema de Pitágoras o una obra de Shakespeare. Ese contexto similar no solo hace que sea más fácil mezclar u olvidar lo que han aprendido, sino que también puede hacer que sea más difícil recordar cualquier información fuera del salón de clases.
«Un punto clave es que si aprendes lo mismo en el mismo entorno, lo aprenderás realmente rápido», dijo Essoe, quien ahora es becaria posdoctoral en la Universidad Johns Hopkins. «Pero a pesar de que aprende rápido, es posible que tenga problemas para recordar. Lo que pudimos aprovechar en esta investigación aprovecha tanto el aprendizaje rápido como la mejora de la memoria en un nuevo entorno».
Para comprender los mecanismos cerebrales que respaldan el aprendizaje dependiente del contexto, los investigadores reclutaron a un grupo separado de participantes y escanearon sus cerebros con imágenes de resonancia magnética funcional o fMRI. Cuando los sujetos intentaron recordar palabras extranjeras mientras estaban en el escáner, su actividad cerebral indicó que estaban pensando en el contexto en el que habían aprendido cada palabra.
Ese hallazgo sugiere que la realidad virtual puede mejorar el aprendizaje si se produce de manera convincente y si se enseñan diferentes idiomas o materias escolares en entornos muy distintivos.
Rissman dijo que aunque el estudio solo evaluó cómo las personas aprendieron un idioma extranjero, los resultados indican que la realidad virtual también podría ser útil para enseñar otras materias. También se podrían usar enfoques similares para las terapias de salud mental y conductual y para ayudar a los pacientes a cumplir las instrucciones de los médicos después de las visitas médicas: los pacientes podrían recordar mejor dicha orientación si están en sus propios hogares mientras chatean en línea con sus médicos, por ejemplo. ejemplo.
«Los contextos variables pueden basar la información en más señales ambientales», dijo Essoe.
Más información:
Joey Ka-Yee Essoe et al, Mejorar el aprendizaje y la retención con entornos distintivos de realidad virtual y restablecimiento del contexto mental, npj Ciencia del aprendizaje (2022). DOI: 10.1038/s41539-022-00147-6
Citación: Cuando se usa la realidad virtual como herramienta de enseñanza, el contexto y el ‘sentirse real’ son importantes (15 de diciembre de 2022) consultado el 16 de diciembre de 2022 de https://phys.org/news/2022-12-virtual-reality-tool-context- real.html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.