La Educación formal en américa latina Avances de Maestra, Rezagos y «enorma las retos»; Según Expertos del sector que coinciden en que en algunas áreas los países del hemisferio han logrado Progresos, Pero en otros persisten los retrasos, Sobre todo en la educaciónecundaria, al analizar el tempa en este día día mundial de la Educación.
Coinciden además que las demandas para formar estudiantes que afronten los Retos del Futuro DeBe Encartarse como prioridad.
La Experta de la División de Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) Elena Arias, Explica a la Voz de América Que la Región en General Ha Visto Mejoras en la Atención y Cobertura de Educación Primaria.
Pero a Medida Los Estudiantes crece y se acerca la educación secuundaria, la mitad no la concluye, por diferentes causas, lo que arrastra un problema de retraso general muy similar en tondos los países del hemisferio.
“Conforme Vamos Avanzando en el Ciclo Educate, en la Trayectoria de los Estudiantes se van HaciDo Más Grandes Esta Cobertura, Va Bajando y Se Van Amplianddo Las Brechas (…) Mientras la Mayoría de Estudiantes de Primaria en La Mayoría de los Países Cuando lo Vemos a Nivel Secundaria Ahí es donde empezamos un problema vers primeros ”, Dice la olor, que trabajó en un informe general de la educación en la región presente a las finales del año recién pasado.
Si a ello se incluyen otras variables como uso de tecnologías, los planos formacuces en los diferentes países, más las dispararidades entre la Educación Pública y privada, Las Diferencias Entrones se Van Ampliodo. Y no se siga si se comparan la asequibilidad a la escuela en zonas urbanas con las escuelas rurales, las diferencias sólo aumentan.
Sin embargo, la oncu, que celebra este día para marcar los retos globales para hacer una educación más este 25 de enero de 2025Poner en prioridad la Discusión Sobre la Inteligencia COMO artificial El Gran Reto en la Educación.
La onu lo ve una Oportunidad de Hacer Confluir la Inteligencia Artificial Y la Educación y «Preservar la Autonomía en Un Mundo Automatizado» Donde Vez las Tecnologías se Volverán Indispensables Para Responder a LAS Demandas Laborales del Futuro.
El Organismo Global Considera que «El Poder de la Educación para DOTAR a Las Personas Ya Las Comunidades de los Medios Necesarios para Navegar, Comprender e Influir en los avances Tecnológicos», Debe Regirse por Principios érticos Claros.
Si Bien los Países Deben Avanzar para implementar el LAS Tecnologías en la enseñanza, se la Debe Considerar Como complementaria y no de «reemplazo» de la dimensión humana, por lo que la vE la ve como una «Herramienta al Servicio de Los Profesores y Estudiantes y Estudiantes Autonsarles Autonorles Auton Autons Autons Autons AutoniAs Autons. y Bienestar «.
La directora general de la Agencia de la Onu para la Educación la Ciencia y La Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, Considere Que se Debe «Promover Un debate mundial», Solos de Papel de Esta Tecnología Generativa en La Educación para planos establecedores.
Los datos revelan que “en los países con rentas altas, más de dos torcios de los estudiantes de secundaria ya están utilizando Herramientas generativas de ia para hacer los deseberosos. Los Doccentes Están Utilizando Cada Vez Más la ia para Preparar Las Clases y Evaluar los Trabajos de los Estudiantes ”, Dijo.
PERO ESAS Estimaciones, Recogimiento de la UNESCO, Chocan Con Realidades EN Regions Como Latinoamérica, Donde Los Educadores Carecen de Una FormaCión Sobre la inclusión de Tecnologías como la ia, pues Hasta 2023 solo un 10 % de escalas y universidades supervisasan el uso de se end la enseñanza, y solo siete países del globo han elaborado marcos normacros.
Mas financiamiento
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), considerar Que la Educación en la Región No despegará Mientras no se incrementa La Inversión Educativa «Especialmental en Aquellas dimensiones Donde se identifican rezagos e inequidadas», por lo que insta a los Países a Movilizar más recursos en Esa vía.
Para cepal la «Declaración de Santiago 2024» Que surtió hace un Año de la Reunión de Ministros de Educación Latinoamericanos sienta el Marco Referencial Y de Compromisos, Con el Que se DeBe Avanzar a Una Segunda Etapa Que Consistirá en los Desembolsos.
Aunque Los Países del Hemisferio Enfentan Grandes Desafíos en oTras ÁREAS, ESTE ORGANISMO VE CLAVE REGIONAL AFRONTAR EN conjunto la Educación.
“La Educación es una Inversión Inteligente para Salir de la Trampa del Desarrollo de Bajo Crecimiento y Alta Desigualdad en la Que se Encuentra la Región. Avanzar Hacia una Educación inclusiva, Equitativa y de Calidad es una decisión política que se relaciona con el tipo de desarrollo que se quiere alcanzar «, opina cepal al abordar el problema.
Para la especialista del BID, Elena Arias, la cuestión en la región, a la luz de los hallazgos del estudio reciente es que el problema tiene dos vertientes, porque por un lado hacen falta recursos, pero también en otras se deben desarrollar capacidades y compromisos PolÍticos.
Para arias es Claro Que “se necesita mejorar el nivel de inversión (…) es difícil pedirle resultados al mismo nivel de los países desarrollados cuando no estamos invirt -el el Mismo nivel de recursos, pero también Hay un problema de eficia (…) Dimensiones de Debemos Mejorar Ambas ”, Dice La Experta.
Una región compleja
La diversidad de América Latina presenta retos a la hora de pensar en sistemas educativos estandarizados, por lo que las fórmulas tienen que pasar por una serie de consideraciones, según la viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural de Guatemala, Romelia Mó Isém, quien considera “complejos «Los Desafíos Educativos en Su País y la Región.
“En un país multilingüe y plurinacional como guatemala, con la alcalde Cantidad de Población Indígena (Junto Concuador, Bolivia y Perú) y una rica VariDad Lingüística, Pueden Serlo Todavía Más», Dice Al Poner en DiscusiiS Azagos Azagos Azagos Azagos Especializado publicado por el bid.
En Países Con Pueblos Originarios como guatemala, Opina, Existen Prioridades como Aumar AURMAR LOS Años de Escolaridad de Esas Poblaciones y Acercarlos a la Media Nacional; Por Ejemplo, Un Indígena Guatemalteco en Las Zonas Rurales Apenas Alcanza los 4,5 Años de Escolaridad, «Y Contas Tasas de Analfabetismo», Comparado Con LOS 6,5 Años de Escolaridad del Resto de La Población.
Mó iséme dice que las d Mediciones de Naciones Unidas Ubican a su país en «La Penultima Posición en América Latina y De 127, entre 189 Países A NVS Mundial, lo recétual es preocupante».
ConteS los Retos de incluir la Inteligencia Artificial y las Nueva Tecnología no Figuran como como la máxima prioridad.
El investigador Argentino Fernando Schapachnik, Director de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, Considere Que América Latina Enfrenta Varios Dilemas Dilemas Relacionados Con la Educativa y Las Habilitadas Previstas en Estudiantes para los Trabajos del Futuro.
Y Dice Que Ante Los Dilemas de la Educación para la era Tecnológica «A la Hora de Analizar la particularidad de Algunas Regiones como américa latina y el caribe, me parece importante ponton la lupa también sobro otro posto: la complementaria «.
PUES ResultA Que la Automatización de Pueros de Trabajo ya se ha Cálculo en Unos «356 Millones de Empleos en Riesgo» A Perderse en Los Próxos Años por Las Invenciones Tecnológicas que los sostenentes, hijo, hijo, no, desarrollados en la regia.
“Si el AUNTO DE LA PRODUCTIVAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LLEVASEN A LA CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO NUEVOS, ESTOS NECESARIA DE DEBERÍA CAER ENTRE LOS NO AUTORAMATIBLES. Por ende, el alcalde de Podrían Complejidad Intelectual o Tratarse Más Bien de Empleos Manuales, Por Fuera del Alcance de la Automatización, Al Menos Ahora. Y es Aquí donde se presente IMPORTANTES DESAFÍOS Para la Región ”, Puntualizó.
¡Con9Cate Con la Voz de América! Suscríbete un canales de nuestros de YouTube, Whatsapp Y al boletín. Activa las Notificaciones y síguenos en Facebook, incógnita mi Instagram.