Crédito: Dominio público de Pixabay/CC0
Encontrar la vida en el espacio exterior es uno de los grandes esfuerzos de la humanidad. Un enfoque es encontrar microorganismos móviles que puedan moverse de forma independiente, una habilidad que es una pista sólida para la vida. Si el movimiento es inducido por un químico y un organismo se mueve en respuesta, se conoce como quimiotaxis.
Ahora, los investigadores en Alemania han desarrollado un método nuevo y simplificado para inducir la motilidad quimiotáctica en algunas de las formas de vida más pequeñas de la Tierra. Publicaron sus resultados en Fronteras en astronomía y ciencias del espacio.
«Probamos tres tipos de microbios, dos bacterias y un tipo de arquea, y descubrimos que todos se movieron hacia un químico llamado L-Serine», dijo Max Riekeles, investigador de la Universidad Técnica de Berlín. «Este movimiento, conocido como quimiotaxis, podría ser un fuerte indicador de la vida y podría guiar misiones espaciales futuras que buscan organismos vivos en Marte u otros planetas».
Sobrevivientes extremos
Las especies incluidas en el estudio fueron elegidas debido a su capacidad para sobrevivir en ambientes extremos.
El Bacillus subtilis altamente móvil, en su forma de esporas, puede sobrevivir condiciones extremas y soportar temperaturas de hasta 100 ° C. Pseudoalteromonas haloplanktis, que está aislado de aguas antárticas, tiene una aptitud para cultivar en entornos más fríos, entre -2.5 ° y 29 ° C.
El Archaeon Haloferax volcanii (H. volcanii) pertenece a un grupo similar a las bacterias pero es genéticamente diferente. Sus hábitats naturales incluyen el Mar Muerto y otros entornos altamente salinos, por lo que también está bien adaptado para tolerar condiciones extremas.
«Las bacterias y las arqueas son dos de las formas más antiguas de la vida en la tierra, pero se mueven de diferentes maneras y evolucionan los sistemas de motilidad independientemente entre sí», explicó Riekeles. «Al probar ambos grupos, podemos hacer que los métodos de detección de la vida sean más confiables para las misiones espaciales».
L-serina, el aminoácido que los investigadores usaron para que estas especies se movieran, se ha demostrado que desencadena la quimiotaxis en una amplia gama de especies de todos los dominios de la vida. También se cree que existe en Marte. Si la vida en Marte tiene una bioquímica similar a la vida en la Tierra, es plausible que L-Serine pueda atraer posibles microbios marcianos.
Motor de microbios
Los resultados mostraron que L-Serine funcionó como atractor para las tres especies. «Especialmente, el uso de H. volcanii amplía el alcance de las formas de vida potenciales que se pueden detectar utilizando metodologías basadas en quimiotaxis, incluso cuando se sabe que algunas arqueas poseen sistemas quimiotácticos», explicó Riekeles.
«Dado que H. volcanii está prosperando en entornos salados extremos, podría ser un buen modelo para el tipo de vida que podríamos encontrar en Marte».
Los investigadores utilizaron un enfoque simplificado, lo que podría marcar la diferencia entre ser factible en futuras misiones espaciales o no. En lugar de equipos complejos, utilizaron un tobogán con dos cámaras separadas por una membrana delgada. Los microbios se colocan en un lado, y la Lerina L química se agrega al otro.
«Si los microbios están vivos y capaces de moverse, nadan hacia el L-Serine a través de la membrana», explicó Riekeles. «Este método es fácil, asequible y no requiere computadoras potentes para analizar los resultados».
Sin embargo, para que este método trabaje en una misión espacial, se necesitarían algunos ajustes al proceso, dijeron los investigadores. El equipo más pequeño y más robusto que puede sobrevivir a las duras condiciones de los viajes espaciales y un sistema que puede funcionar automáticamente sin intervención humana son dos de ellos.
Una vez que se superan estas dificultades, el movimiento microbiano podría ayudar a detectar microbios que podrían existir en el espacio exterior, por ejemplo, en el océano de la Europa de la luna de Júpiter.
«Este enfoque podría hacer que la detección de la vida sea más barata y rápida, ayudando a las misiones futuras a lograr más con menos recursos», concluyó Riekeles. «Podría ser una forma simple de buscar la vida en las futuras misiones de Marte y una adición útil para las técnicas de observación de motilidad directa».
Más información:
Aplicación del comportamiento quimiotáctico para la detección de la vida, Fronteras en astronomía y ciencias del espacio (2025). Doi: 10.3389/fspas.2024.1490090
Citación: Los esfuerzos para encontrar la vida alienígena podrían ser impulsados por una prueba simple que se mueva los microbios (2025, 6 de febrero) recuperados el 6 de febrero de 2025 de https://phys.org/news/2025-02-efforts-alien-boosted-simple .html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Además de cualquier trato justo con el propósito de estudio o investigación privada, no se puede reproducir ninguna parte sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona solo para fines de información.