En resumen
- Marruecos, clasificado noveno en todo el mundo, lidera África en inversiones de energía renovable, con el objetivo de un 52% de electricidad renovable para 2030. Kenia (18 °) está desarrollando un mercado de carbono, mientras que Ruanda (24) prohíbe el plástico y promueve una economía verde.
- Este artículo clasifica a las naciones africanas en función de su desempeño en las iniciativas de cambio climático. Destaca países clave como Marruecos, Kenia, Ruanda y Nigeria, centrándose en energía renovable, reducciones de emisiones y políticas sostenibles.
- A principios de 2025, los líderes de África en el cambio climático están presionando por las agresivas políticas de energía renovable. A pesar de los desafíos en países como Nigeria y Sudáfrica, el continente se muestra prometedor con estrategias audaces que buscan sostenibilidad a largo plazo.
Divida profunda !!
En 2025, el rendimiento climático de África es una mezcla de ambiciosos cambios de políticas y realidades marcadas. El Índice de rendimiento del cambio climático (CCPI) destaca los diversos enfoques del continente para combatir el cambio climático. África es el hogar de algunas de las economías de más rápido crecimiento del mundo, pero también sufre más de los impactos climáticos. A pesar de los recursos limitados, varias naciones africanas lideran el cargo con soluciones innovadoras, objetivos ambiciosos y políticas transformadoras. Estos países no solo se están adaptando a los efectos del cambio climático, sino que también impulsan activamente iniciativas para combatirlo. Con un impulso global para las emisiones net-cero para 2050, exploremos que las naciones africanas preparan el escenario para el futuro verde del continente, con Marruecos, en el noveno lugar del mundo.
10. Zambia
Zambia aún no se ha clasificado específicamente en el CCPI, pero ha mostrado desarrollos prometedores en estrategias de adaptación. El enfoque del país en la agricultura sostenible, incluidos los proyectos que promueven los cultivos resistentes al clima, es una parte crítica de su estrategia climática. Zambia también prioriza la energía renovable, y la energía hidroeléctrica representa más del 90% de su generación de electricidad. El Aumento de los efectos del cambio climático en el sector agrícola de Zambia han llevado a inversiones más sustanciales en la agricultura climática inteligente, que se prometen por sus esfuerzos de adaptación a largo plazo.
9. Uganda
Uganda ha sido elogiada por sus iniciativas de gestión del agua sostenible y sus innovadoras prácticas agrícolas. La estrategia integral de gestión del agua del país tiene como objetivo reducir el impacto de las sequías, que se vuelven más frecuentes debido al cambio climático. El gobierno de Uganda también se centra en mejorar el manejo forestal para combatir la deforestación y promover la reforestación. Aunque Uganda no se clasifica explícitamente en el CCPI 2025, sus estrategias de resiliencia climática están ganando reconocimiento y se espera que lo impulse más alto en el índice global.
8. Tanzania
Tanzania está integrando las consideraciones climáticas en sus planes de desarrollo nacional. El gobierno ha establecido objetivos ambiciosos para las energía renovable, centrándose en expandir sus capacidades solares y eólicas. Tanzania también tiene como objetivo aumentar la cubierta del bosque, reduciendo la presión sobre sus recursos naturales y ayudando a absorber las emisiones de carbono. Si bien no se clasifica explícitamente en el CCPI, el enfoque de Tanzania en las estrategias de desarrollo verde lo convierte en una estrella en ascenso en el liderazgo climático de África.
7. Etiopía
Etiopía es un líder regional en producción de energía renovable, particularmente en energía hidroeléctrica y energía eólica. La gran presa renacentista etíope del país (GERD) es un cambio de juego para su producción de energía, con el potencial de impulsar millones de hogares y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. El compromiso de Etiopía para reducir las emisiones a través de proyectos de reforestación a gran escala lo ha ganado reconocimiento en la etapa global. El país ha establecido la meta para convertirse en neutral en carbono para 2030, lo que podría elevar aún más su posición en futuras clasificaciones de CCPI.
6. Ghana
Ghana se ha convertido en un líder en gestión sostenible de la tierra y preservación forestal. Sus esfuerzos para frenar la deforestación son bien reconocidos a nivel mundial. El gobierno ha introducido una política de protección forestal, y Ghana es parte de la Iniciativa de restauración del paisaje forestal africano (AFR100), con el objetivo de restaurar millones de hectáreas de tierra degradada. El sector de energía renovable de Ghana, especialmente la energía solar, está creciendo rápidamente. Se espera ver más mejoras en las clasificaciones de CCPI debido a su dedicación al uso sostenible de la tierra y el desarrollo de energía verde.
5. Sudáfrica
Sudáfrica ocupa el puesto 38 a nivel mundial en el CCPI 2025, mostrando mejoras modestas debido a su proyecto de ley de cambio climático. Sin embargo, el país continúa lidiando con una gran dependencia del carbón, lo que contribuye significativamente a sus emisiones de carbono. A pesar de esto, la transición de Sudáfrica hacia la energía renovable es un logro notable. El país se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono en un 28% para 2025, y se espera que sus proyectos de energía renovable a gran escala, como la eólica y la energía solar, reduzcan su dependencia del carbón en los próximos años.
4. Nigeria
Nigeria ocupó el puesto 26 a nivel mundial en el CCPI, mostrando un rendimiento mixto. Si bien el país es un emisor significativo debido a su gran dependencia del petróleo y el gas, ha habido esfuerzos para diversificar el sector energético. Nigeria tiene un enfoque cada vez mayor en la energía solar, con iniciativas como el Proyecto Naija de energía solar, que tiene como objetivo proporcionar energía solar a las comunidades fuera de la red. Sin embargo, el país lucha con las políticas climáticas débiles y la falta de aplicación. El desempeño de Nigeria en el CCPI dependerá en gran medida de su voluntad política para implementar políticas climáticas más agresivas.
3. Ruanda
Ruanda está a la vanguardia de las políticas ambientales de África. Clasificado 24 en el CCPI 2025, el país es conocido por sus políticas verdes y prohibición de bolsas de plástico. El enfoque de Ruanda en crear una economía verde es evidente en sus políticas, que incluyen promover vehículos eléctricos, agricultura sostenible y energía limpia. El compromiso del gobierno con la sostenibilidad ambiental lo ha convertido en un modelo a seguir en la región. Se espera que el rendimiento de 2025 de Ruanda mejore significativamente a medida que continúa desarrollando políticas que integran la mitigación y adaptación del cambio climático.
2. Kenia
Kenia ocupa el puesto 18 a nivel mundial en el CCPI, y su rendimiento continúa mejorando debido a políticas climáticas robustas. Kenia lidera en energía renovable, con más del 80% de su electricidad proveniente de fuentes renovables, principalmente geotérmica y energía eólica. El país también está avanzando en el desarrollo de un mercado de carbono, cuyo objetivo es reducir las emisiones a través de soluciones impulsadas por el mercado. Kenia ha establecido objetivos ambiciosos para Reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para 2030, posicionarse como un jugador clave en las iniciativas de cambio climático de África.
1. Marruecos
Marruecos es el líder indiscutible en África cuando se trata de la acción climática, clasificada en el noveno lugar en todo el mundo en el CCPI 2025. El país ha avanzado impresionantes en la energía renovable, particularmente la energía solar y eólica. El complejo solar Noor Ouarzazate de Marruecos es una de las plantas de energía solar más grandes del mundo, y el país apunta a que el 52% de su electricidad provenga de fuentes renovables para 2030. Las políticas climáticas de Marruecos han establecido un punto de referencia para la región y sus inversiones en Se espera que la energía verde y el desarrollo sostenible continúen empujándolo a la cima en los próximos años.