Por Will Dunham
(Reuters) – Los chimpancés salvajes habitan en diversos entornos de África, desde densos bosques tropicales hasta áreas más abiertas de bosques y sabanas. Y estos primos cercanos de nuestra especie, según una nueva investigación, han desarrollado intrigantes adaptaciones genéticas adaptadas a sus hábitats, incluidos patógenos como la malaria.
Los investigadores examinaron datos genéticos de 388 chimpancés salvajes en 18 países, documentando adaptaciones impulsadas por la naturaleza de su hábitat y revelando una diversidad genética previamente desconocida dentro de esta especie determinada por las condiciones locales.
Noticias confiables y delicias diarias, directamente en tu bandeja de entrada
Compruébelo usted mismo: The Yodel es la fuente de noticias diarias, entretenimiento e historias para sentirse bien.
Los entornos forestales, más que los hábitats abiertos, están llenos de patógenos como la malaria, una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos. El estudio encontró que los chimpancés que habitaban en los bosques mostraban cambios en los genes asociados con la resistencia a las enfermedades, incluidos algunos de los mismos relacionados con la adaptación a la malaria en los humanos.
«En los chimpancés del bosque, identificamos firmas de adaptación a patógenos, siendo la señal más fuerte la malaria. Identificamos firmas de adaptación en dos genes que se sabe que median la resistencia y la adaptación a la malaria en humanos. Por lo tanto, esto puede representar una señal potencial de adaptación paralela al parásito de la malaria en las dos especies», dijo la genetista evolutiva del University College London Aida Andrés, quien dirigió el estudio publicado esta semana en la revista Science.
«Este es un estudio evolutivo, por lo que aún no se ha establecido si la variación genética en estos dos genes realmente confiere resistencia a la malaria en la naturaleza, y tendrá que ser investigado en estudios futuros. Por otro lado, no encontramos evidencia de adaptación genética a la malaria en chimpancés de bosques y sabanas, tal vez porque los ambientes forestales están asociados con una mayor presión de malaria», dijo Andrés.
La malaria sigue siendo una amenaza mortal para los humanos. Según la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, se estima que en 2023 se produjeron 597.000 muertes por malaria en todo el mundo.
Los chimpancés, y los bonobos, estrechamente relacionados, son las especies genéticamente más cercanas a los humanos y comparten alrededor del 98,8% de nuestro ADN. Los linajes evolutivos de humanos y chimpancés se dividieron hace entre 6,9 y 9 millones de años, según una investigación publicada en 2023.
«Si, como proponemos, los mecanismos de adaptación al mismo agente infeccioso probablemente sean similares en todas las especies, identificar firmas de adaptación genética en los simios puede ayudarnos a identificar adaptaciones genéticas potenciales aún desconocidas en las poblaciones humanas», dijo Andrés.
Los investigadores basaron sus hallazgos en material genético extraído de heces de chimpancé recolectadas en África ecuatorial. Los 52 sitios de recolección abarcaban la República Centroafricana, Camerún, Congo, la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Liberia, Malí, Nigeria, Ruanda, Senegal, Sierra Leona. Tanzanía y Uganda.
Los chimpancés se consideran en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat, la caza furtiva y las enfermedades infecciosas. La población total en estado salvaje se estima entre 170.000 y 300.000, según el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Los hallazgos del estudio tienen implicaciones para la conservación de la especie, sugiriendo que los cambios en el clima y en el uso de la tierra en su área de distribución darán lugar a diferentes efectos en diferentes poblaciones de chimpancés.
«Si bien la degradación de la selva tropical es quizás un peligro principalmente para los chimpancés del bosque, los cambios de hábitat que pueden aumentar la presión de la malaria son quizás un peligro principalmente para las poblaciones de la sabana boscosa», dijo Andrés.
«Este estudio sugiere que deberíamos aspirar a conservar la considerable diversidad genética de los chimpancés, incluida su diversidad genética adaptativa. Esto es tanto para conservar las poblaciones existentes como para preservar el potencial adaptativo de la especie, para que sea más probable que puedan adaptarse a los próximos cambios de hábitat debidos, por ejemplo, al cambio climático», añadió Andrés.
(Reporte de Will Dunham en Washington, Editado por Rosalba O’Brien)