Esta vía fluvial, testigo silencioso de la agitación del municipio de Mapiripán, lo ha visto todo: el tráfico de vida silvestre, las cosechas de coca que alimentaron el conflicto, los cuerpos humanos abandonados en medio de una masacre atroz y la erosión implacable de la selva tropical que alguna vez alimentó. .
Ahora, Sandra espera que esto elimine el dolor del pasado y marque el comienzo de una era de curación para su comunidad y su tierra.
Mapiripán lleva mucho tiempo atrapado en un ciclo de conflicto y degradación ambiental exacerbado por el cambio climático. Hace muchos años, era conocido por su comercio ilegal de pieles de vida silvestre; Más tarde, se convirtió en una región productora de coca, atrayendo a grupos armados que convirtieron la exuberante selva tropical en un campo de batalla.
Promesa de prosperidad
Una joven Sandra, que enfrentaba pobreza extrema y violencia, llegó a Mapiripán a principios de la década de 2000, atraída por una promesa de prosperidad. «Hubo un auge económico», recuerda, «pero provino de cultivos ilícitos; no había otra forma de vivir».
Pero la prosperidad de la zona duró poco. Con el tiempo, el conflicto se intensificó y el comercio de coca colapsó, dejando a la comunidad en ruinas. «Vivíamos tanto en prosperidad como en conflicto», dice Sandra, con la voz temblorosa mientras relata experiencias desgarradoras de esconderse de los grupos armados.
En 2009, la mayoría de la gente de las comunidades rurales de la región se vio obligada a marcharse.
Muchos, incluida Sandra, regresaron después de la firma del Acuerdo de Paz de Colombia en 2016, que puso fin a una insurgencia rebelde de décadas.
Pero la tierra, marcada por el conflicto y el cultivo insostenible, ahora tenía dificultades para producir. Con falta de infraestructura y acceso limitado al mercado, agricultores como Marco Antonio López recurrieron a la ganadería para sobrevivir.
Auge de la deforestación
Esto significó talar más bosques. «Deforestaríamos 15 o 20 hectáreas con nuestras propias manos para nuestro ganado», admite, «no para destruir la biodiversidad, sino para encontrar una manera de sobrevivir».
También observaron impotentes cómo los recién llegados se apoderaban de áreas abandonadas y deforestaban franjas de tierra aún mayores. «No les importó deforestar entre 700 y 1.000 hectáreas», dice Sandra con disgusto. «Simplemente atravesarían el centro de la montaña».
Las consecuencias se hicieron evidentes: «Fue entonces cuando empezamos a sentir el calor, a notar el cambio en el clima», añade.
Sandra y Marco ahora anhelan un futuro en el que puedan mejorar sus vidas mientras protegen los bosques, un deseo compartido en todo el país.
De hecho, Colombia ha logrado avances significativos en la lucha contra la deforestación. La nación demostró que, entre 2015 y 2016, las tasas de deforestación en su Bioma Amazónico cayeron sustancialmente, evitando casi siete millones de toneladas de emisiones de CO2.
Este éxito ayudó a la nación a obtener un Pago Basado en Resultados (RBP) de $28,2 millones del Fondo Verde para el Clima (GCF) en 2020 para implementar el proyecto Colombia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), conocido en el país como Visión Amazonia.
Dirigido por el Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), Visión Amazonia promueve la conservación y el manejo sostenible de la tierra en áreas de rápida deforestación como Mapiripán.
‘Nosotros, la comunidad’
En coordinación con el gobierno colombiano y las comunidades locales, el proyecto de la FAO, que se extenderá hasta finales de 2026, protege el bioma amazónico mediante el monitoreo forestal y prácticas de gestión sostenible, beneficiando tanto a los pequeños agricultores, como a las asociaciones de agricultores y a las autoridades locales.
“Nosotros, la comunidad, ya somos conscientes del problema que genera el cambio climático. Ahora cuando salimos al campo a trabajar, el sol es tan fuerte que no podemos resistir más el calor. Realmente hemos comenzado a desarrollar una conciencia de la necesidad de preservar estos hermosos ecosistemas que tenemos en el territorio”, dice Marco.
“Si el bosque prospera y nosotros prosperamos, los animales prosperan”, añade Sandra.
“Con este proyecto”, explica Sandra Vanegas, coordinadora de mercados locales de la FAO, “estamos asegurando la conservación de los bosques mientras las familias generan recursos a través de proyectos asociativos.
“Estamos promoviendo huertos agroforestales donde puedan producir para consumo propio y conservar semillas y plantas endémicas”.
De hecho, las comunidades de Marco y Sandra ahora han adquirido un profundo conocimiento de la agrosilvicultura, una práctica de uso sostenible de la tierra que combina agricultura y silvicultura. A través de visitas educativas, han sido testigos de primera mano de cómo revitalizar sus suelos con fertilizantes orgánicos y cultivar sus propios alimentos.
Marco relata un despertar paulatino con respecto a su ganado. «En ese momento no sabíamos», admite, «que no necesitábamos una gran extensión de pastos para que nuestras vacas tuvieran una buena alimentación».
La iniciativa, afirma, les abrió los ojos a través de una serie de sesiones de formación. Ahora han comenzado a implementar sistemas silvopastoriles plantando árboles en sus fincas familiares.
«Nos dieron una perspectiva más amplia, ayudándonos a darnos cuenta de los daños y las consecuencias de la deforestación continua. Fue entonces cuando nosotros, como líderes, adoptamos una postura más firme para proteger el bosque».
Esta nueva conciencia les llevó a formar la asociación AGROCIARE para perseguir proyectos sostenibles. Por ejemplo, han estado trabajando activamente para plantar y comercializar el árbol de cacay, una especie nativa del Amazonas conocida por su fruto nutritivo.
Con capacitación en habilidades legales y organizativas, han fortalecido la capacidad de su asociación para abogar por la protección del medio ambiente y mejores medios de vida.
«Nuestra visión es asegurar que el tesoro de nuestro medio ambiente y selva tropical esté protegido por aquellos de nosotros que vivimos aquí», declara Marco.
Al trabajar con las comunidades rurales, el programa está encontrando soluciones climáticas que sean efectivas, equitativas y ofrezcan un futuro diferente para la Amazonía.
Las soluciones de los sistemas agroalimentarios son soluciones para el clima, la biodiversidad y la tierra.
Esta historia es parte de una serie de tres partes de la FAO sobre el clima, la biodiversidad y las soluciones agrarias en Colombia. Estas historias te llevan desde los paisajes áridos de La Guajira, donde el programa SCALA está apoyando resiliencia climática y seguridad alimentariahasta la costa del Pacífico, donde un proyecto apoyado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial está trabajando para conservar la rica biodiversidad y al mismo tiempo contribuir a la búsqueda de la paz.