Los recortes de las tasas de interés ponen de relieve los persistentes desafíos que enfrenta la economía de la eurozona y reflejan un cambio más amplio en los mercados internacionales, que priorizan cada vez más el crecimiento económico en medio de persistentes incertidumbres globales.
FRANCFORT, 15 sep (Xinhua) — El Banco Central Europeo (BCE) redujo hoy su tasa de interés clave (tasa de depósito) en 25 puntos básicos a 3,5 por ciento debido a la débil demanda de los consumidores y al estancamiento del crecimiento en economías clave como Alemania.
Fue del mismo tamaño que su recorte anterior en junio, que marcó el final de un ciclo de aumento récord que había comenzado a mediados de 2022 para controlar el aumento de los precios al consumidor.
Los recortes de las tasas de interés ponen de relieve los persistentes desafíos que enfrenta la economía de la eurozona y reflejan un cambio más amplio en los mercados internacionales, que priorizan cada vez más el crecimiento económico en medio de persistentes incertidumbres globales.
CORTAR, MIRAR Y REPETIR
Aunque la presidenta del BCE, Christine Lagarde, enfatizó que las futuras decisiones sobre las tasas se basarán en datos, sin caminos predeterminados para los recortes, los analistas generalmente creen que los recortes de las tasas de interés continuarán.
«Todas las miradas estarán centradas en… la probabilidad de que se anuncie otro recorte de 25 puntos básicos ya en octubre», dijo Antonio Villarroya, economista del Banco Santander, el mayor banco de España.
El riesgo de un sobrecalentamiento de la economía debido a nuevos recortes de tasas parece bajo, lo que sugiere que es muy probable que haya otro recorte de tasas antes de fin de año, dijo Michael Field, estratega de mercado europeo de la firma de investigación de inversiones Morningstar.
Es probable que el patrón del BCE de recortar, observar y repetir continúe, añadió.
La Cámara de Comercio e Industria de Alemania (DIHK) explicó que el recorte de los tipos de interés tiene sentido sobre todo porque la economía alemana sigue estancada.
A principios de año, ya hubo advertencias urgentes de que se avecinaba otro año difícil sin medidas de gran alcance para mejorar las condiciones generales de las empresas locales, señaló DIHK, y agregó que ahora parece que 2024 también será un año sin crecimiento, tal vez incluso un año con un producto interno bruto en caída como 2023.
El crecimiento en Europa ha sido lento, un 0,3 por ciento en el segundo trimestre de este año y alrededor del 1 por ciento durante el año basándose en el desempeño del primer semestre.
Según Nikkei Asia, a mediano plazo la eurozona está entrando en una situación difícil en la que es necesario evitar que la inflación se reactive y al mismo tiempo considerar la estabilidad económica mediante recortes graduales de las tasas.
UN CAMBIO GLOBAL
Es probable que la Reserva Federal de Estados Unidos no tarde mucho en sumarse al proceso de reducción de tasas, informó la agencia de noticias AP.
Los principales bancos centrales, incluida la Reserva Federal, están cambiando su enfoque de la lucha contra la inflación a apoyar el crecimiento a medida que la inflación cae de manera constante hacia el 2 por ciento y el impulso económico flaquea, informó The Wall Street Journal.
Después de que el BCE redujo su tasa de depósito, los inversores ahora están apostando sobre el tamaño y la extensión del recorte de tasas por parte de la Fed la próxima semana, y los mercados monetarios ven una probabilidad del 43 por ciento de una reducción de 50 puntos básicos el 18 de septiembre, dijo un informe de Reuters.
«Creo que hay fuertes argumentos a favor de un 50», dijo Bill Dudley, ex director de la Reserva Federal de Nueva York, según el informe.
![](https://cdn.bignewsnetwork.com/xih1726391705.jpg)
En las economías desarrolladas, Gran Bretaña anunció en agosto su primer recorte de tipos de interés en cuatro años y cinco meses, mientras que Canadá redujo su tipo de referencia tres veces seguidas a principios de este mes. Es muy probable que Suiza y Suecia también apliquen nuevos recortes de tipos.
Según un informe de Nikkei Asia, el cambio global hacia recortes de tasas por parte de los bancos centrales está impulsado por la estabilización de los aumentos de precios causados por la crisis de Ucrania y otros factores.
Si la debilidad económica continúa en 2025 y empuja la inflación por debajo del objetivo, podrían ser necesarias medidas de política monetaria más drásticas, dijo Simon Wells, economista jefe europeo de HSBC.
LOS DESAFÍOS PERMANECEN
Si bien los recortes de tasas tienen como objetivo estimular el endeudamiento y la inversión, es difícil ignorar los problemas estructurales dentro de la eurozona.
Jan Viebig, estratega jefe de inversiones del banco privado Oddo BHF, un grupo financiero independiente franco-alemán, advirtió que la inflación en la eurozona, especialmente en el sector servicios, aún no ha sido derrotada.
La política monetaria no está diseñada para resolver los problemas estructurales de la política económica europea y recortar los tipos de interés demasiado rápido conlleva riesgos, afirmó Viebig.
La confianza de los consumidores en la eurozona se ha visto sacudida y el consumo ha caído drásticamente, particularmente en Alemania, la mayor economía de la eurozona, y los despidos y las quiebras corporativas están aumentando la incertidumbre, dijo Wells.
Por ejemplo, el Grupo Volkswagen anunció el 2 de septiembre que está considerando cerrar una planta de fabricación de automóviles y una fábrica de componentes en Alemania, lo que agravará aún más la situación.
Según el DIHK, el principal motivo de preocupación es la contracción de los sectores manufacturero y de la construcción.
La reducción de los tipos de interés ayuda ahora, porque las condiciones de financiación para las inversiones son algo más favorables, pero todavía se requiere que el gobierno alemán oriente finalmente su política hacia una senda de crecimiento clara y notable, afirmó el DIHK.
Si bien la disminución gradual de los costos de endeudamiento debería respaldar la recuperación económica en Europa, la región enfrenta desafíos mayores que las altas tasas de interés, informó el WSJ, citando un informe sobre la competitividad de la economía de la Unión Europea realizado por el ex presidente del BCE Mario Draghi, publicado a principios de esta semana.
«Si Europa no puede volverse más productiva, nos veremos obligados a elegir… No podremos financiar nuestro modelo social. Tendremos que reducir algunas, si no todas, nuestras ambiciones», escribió Draghi.