Un número indeterminado de mujeres y niñas son asesinadas cada año principalmente por su género, asesinatos conocidos como “femicidios” o “feminicidios”. Aunque la violencia de género es un problema grave en todo el mundo, los datos oficiales del gobierno sobre el tema suelen ser inexactos, incompletos o inexistentes. Estos “datos faltantes” tienen consecuencias reales, dice Helena Suárez Val, investigadora de la Universidad de Warwick que también trabaja en el proyecto de recopilación de datos Feminicidio Uruguay iniciado por activistas. “Si supiéramos con qué frecuencia sucede, dónde sucede, cuáles son las motivaciones, eso ayudaría al Estado a dirigir recursos y crear políticas públicas”, dice.
En todo el continente americano, los grupos activistas y las organizaciones de la sociedad civil a menudo toman las riendas de la investigación, el registro y el recuerdo de casos de feminicidio de forma independiente. Por ejemplo, Feminicidio Uruguay conserva un mapa interactivo y una base de datos de feminicidios en Uruguay, y el Instituto de Cuerpos Soberanos con sede en EE. UU. mantiene una base de datos sobre mujeres, niñas y personas de dos espíritus indígenas desaparecidas y asesinadas (un término utilizado por algunos indígenas norteamericanos para describir una variante de género) en los Estados Unidos, Canadá y más allá. Hay esfuerzos similares en todo el mundo en lugares como Pavo y Australia.
En un artículo publicado hoy en Patronesun grupo de investigadores describe cómo algunos de los activistas en las Américas están produciendo estos «contradatos» (datos producidos por fuentes no convencionales) y llenando estos vacíos. CienciasInsider discutió recientemente esos esfuerzos con tres de los autores del artículo: Suárez Val; Catherine D’Ignazio, planificadora urbana del Instituto Tecnológico de Massachusetts; e Isadora Cruxên, economista política de la Universidad Queen Mary de Londres. Esta conversación ha sido editada por su extensión y claridad.
P: Usted usa el término «feminicidio» en su artículo. ¿En qué se diferencia esa palabra de «femicidio», que generalmente se define en inglés como «el asesinato intencional de mujeres o niñas porque son mujeres?»
Helena Suárez Val: El linaje de “femicide” es del inglés. En la década de 1990, una antropóloga feminista mexicana llamada Marcela Lagarde usó la palabra “feminicidio” en la traducción de un libro para hacer una distinción, porque “feminicidio” podía entenderse fácilmente. [in Spanish] simplemente como el asesinato de una mujer, no necesariamente por razones de género, [versus] “homicidio”, el asesinato de un hombre. Marcela quiso enfatizar los aspectos de género de la violencia. [the fact that a woman’s gender was the reason for the killing]. También quiso llamar la atención sobre el papel del Estado en la perpetuación de la impunidad en estos crímenes y el “feminicidio” tiene este énfasis en América Latina. Nos alineamos con esta idea, por eso elegimos el término. Pero las activistas feministas usan los términos indistintamente.
P: ¿Por qué las fuentes oficiales de datos sobre feminicidio se quedan cortas?
Catalina D’Ignazio: Las razones son muchas y diferentes en diferentes contextos. Hay definiciones legales, el propio estado tiene alguna concepción de femicidio o feminicidio, porque si no no lo va a medir. América Latina es realmente interesante porque casi todos esos países en los últimos 15 años más o menos han puesto leyes en los libros que definen [feminicide]. Canadá y Estados Unidos no reconocen el feminicidio como una cosa, y no existe una medición oficial de tal concepto.
También puede haber una falta de implementación de estas leyes. No hay capacitación adecuada para las fuerzas del orden y los médicos forenses. ¿Cómo determinamos con precisión si algo es feminicidio o feminicidio? Tienes que saber mucho sobre un caso, lo que significa que tienes que invertir en recursos para saber sobre el caso. Ha habido muy poca inversión por parte del estado en capacitar adecuadamente a la gente para hacer eso.
P: En los Estados Unidos y Canadá, existe una creciente conciencia sobre la crisis de las mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas. ¿Por qué los grupos indígenas en particular se ven afectados por las lagunas en la recopilación de datos?
CD: Este es un tipo particular de feminicidio racializado e invisible que está ocurriendo. Hay muchas cuestiones complicadas que se relacionan con la jurisdicción tribal frente a la del estado-nación. Estas disputas hacen que nadie termine siendo responsable de estos casos. También existe una persistente clasificación racial indocumentada de los pueblos indígenas tanto en los EE. UU. como en Canadá, lo que lleva a un recuento insuficiente de las víctimas de este tipo de violencia. Y luego hay una circulación persistente en los medios de estereotipos negativos sobre estos delitos, cosas como «las víctimas se lo merecen».
P: ¿Qué hacen los recopiladores de datos activistas que no hacen las prácticas formales de recopilación de datos?
VHS: Una de las principales diferencias entre los datos del gobierno y los datos de activistas es que los datos de activistas no solo están ahí para visibilizar el problema, sino también para visibilizar a las mujeres. La mayoría de los activistas, nombramos a las víctimas. En algunos casos, mantenemos esa información en privado, pero por lo general hacemos hincapié en registrar el nombre, porque lo que nos interesa también es hacer de eso un ejercicio de recuerdo. Hay una función de los datos como un archivo de nuestro cuidado por estas mujeres, sus vidas y sus familias.
P: ¿A qué tipo de desafíos se enfrentan los recolectores de datos activistas?
VHS: El principal desafío que compartimos en todos los ámbitos es utilizar nuestros recursos. Algunos de nosotros ni siquiera tenemos recursos financieros o la estructura de una organización o incluso un colectivo con el que podamos mantenernos. La mayoría de nosotros hemos aprendido a generar datos sobre la marcha, por lo que hay una mejora técnica además del tiempo y los recursos que no tenemos. Y luego está el trabajo emocional de hacer el trabajo. La mayoría de nosotros usamos los medios de comunicación para recopilar información sobre casos y leer una tonelada de artículos violentos y narrativas sexistas y racistas.
P: ¿Qué tipo de aplicaciones o soluciones se pueden realizar si se llenan las lagunas de datos?
Isadora Cruxen: Quiero rechazar la idea de que alguna vez podríamos tener conjuntos de datos completos. No creo que ninguno de nosotros piense que es posible recopilar todos los datos del mundo. Pero sí creo que para los activistas con los que hemos trabajado, existe esta esperanza y expectativa de usar estos datos no solo para influir en la política, sino también para remodelar las formas en que los medios hablan sobre los casos de violencia y feminicidio.
VHS: Si pudiéramos entender mejor con qué frecuencia [feminicide] pasa, donde pasa, cuales son las motivaciones, entonces eso ayudaría al estado a orientar los recursos. Hay una importante asignación inmediata de apoyo y servicios que realmente tendría que suceder también si realmente supiéramos el alcance y la escala del problema.
P: ¿Cómo pueden los científicos académicos apoyar a estos activistas y recopiladores de datos sobre el terreno?
VHS: Es una cuerda floja difícil de caminar. Como parte de nuestro proyecto [Data Against Feminicide], hemos desarrollado dos conjuntos de herramientas que apoyan los esfuerzos de los activistas, y han sido codiseñados conmigo y con otros activistas. Hemos estado tratando de averiguar qué podría ayudarnos, en lugar de decirnos cómo hacerlo mejor, y tratando de aprender unos de otros.
P: ¿Cuáles son estas herramientas y han tenido éxito?
CD: Uno está diseñado para cuando los activistas leen noticias en línea sobre feminicidio. Es una extensión del navegador que, cuando estás leyendo las noticias, resalta personas, lugares, edades y luego cualquier palabra personalizada que deseen resaltar. A menudo, los activistas leen, escanean, copian y pegan valores en sus bases de datos, por lo que, por lo general, es un proceso de recopilación de datos muy manual.
La otra herramienta es muy similar a Google Alerts. Usted configura una consulta y luego, cada noche, el sistema se apaga y escanea artículos de noticias en su área geográfica de interés. Cualquier cosa que coincida se ejecuta a través de un clasificador de aprendizaje automático [which also identifies feminicide attempts or links to the killing of another person like a child] para tratar de detectar si en realidad se trata de un feminicidio. Esa herramienta está disponible en inglés y español en este momento, y eso es lo que probamos con el [activist] grupos con diferentes efectos. Estamos trabajando en algunas mejoras, pero la herramienta básica está en su lugar y funciona y esperamos que ayude a apoyar y sostener el trabajo activista.
VHS: La belleza de [the tools]hablando como un activista que hace esto [work], es que no nos ha pedido que aprendamos nada nuevo. Y también nos permite saber qué fuentes se están consultando y sugerir nuevas fuentes, porque en países más grandes muchos casos pasan desapercibidos y solo se informan en blogs locales o medios más pequeños.
P: ¿Qué más quiere ver de la comunidad de investigación académica al trabajar con estos recolectores de datos activistas?
CD: Hay una enorme contribución de los activistas de la que podemos aprender. La respuesta que me gustaría ver de la comunidad de investigación sería más apoyo para esas prácticas y recursos de una manera que proporcione infraestructura. [like these tools] en lugar de reemplazarlo con nuestra «ciencia de datos experta».