28 de junio de 2024
4 mins read

Europa quiere enviar centros de datos al espacio: un estudio dice que es posible

Un centro de datos.

Erik Isakson | DigitalVision | Getty Images

El auge de la inteligencia artificial está disparando la demanda de centros de datos para seguir el ritmo del creciente sector tecnológico, y empujando a Europa a explorar opciones espaciales para el almacenamiento digital, en un intento por reducir su necesidad de instalaciones terrestres que consumen mucha energía.

Advanced Space Cloud for European Net zeroemissions and Data Soberanía, un estudio de 16 meses de duración que exploró la viabilidad de poner en órbita centros de datos, ha llegado a una conclusión «muy alentadora», según Damien Dumestier, director del proyecto.

El estudio ASCEND, de 2 millones de euros (2,1 millones de dólares), coordinado por Thales Alenia Space en nombre de la Comisión Europea, afirma que los centros de datos espaciales son viables desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental.

«La idea [is] «Para despegar parte de la demanda energética de los centros de datos y enviarlos al espacio para beneficiarse de la energía infinita, que es la energía solar», dijo Dumestier a CNBC.

‘Tsunami de datos’

Los centros de datos son esenciales para seguir el ritmo de la digitalización, pero también requieren cantidades significativas de electricidad y agua para alimentar y enfriar sus servidores. El consumo total mundial de electricidad de los centros de datos podría alcanzar más de 1.000 teravatios-hora en 2026 —Eso es aproximadamente equivalente al consumo de electricidad de Japón, según la Agencia Internacional de Energía.

La industria está a punto de verse afectada por una «ola de tsunami de datos», dijo Merima Dzanic, directora de estrategia y operaciones de la Asociación de la Industria de Centros de Datos de Dinamarca.

«Los centros de datos de IA necesitan algo así como tres veces más energía que un centro de datos tradicional y eso es un problema no sólo en el lado de la energía, sino también en el lado del consumo», dijo a CNBC.

«Es necesario un enfoque totalmente diferente en cómo construimos, diseñamos y operamos centros de datos», añadió Dzanic.

Las instalaciones que el estudio exploró para lanzarse al espacio orbitarían a una altitud de alrededor de 1.400 kilómetros (869,9 millas), aproximadamente tres veces la altitud de la Estación Espacial Internacional. Dumestier explicó que ASCEND tendría como objetivo implementar 13 bloques de construcción de centros de datos espaciales con una capacidad total de 10 megavatios en 2036, con el fin de lograr el punto de partida para la comercialización de servicios en la nube.

Cada bloque de construcción, con una superficie de 6.300 metros cuadrados, incluye capacidad para su propio servicio de centro de datos y se lanza dentro de un vehículo espacial, dijo.

Para tener un impacto significativo en el consumo de energía del sector digital, el objetivo es desplegar 1.300 bloques de construcción hasta 2050 para alcanzar 1 gigavatio., según Dumestier.

Lanzamiento ecológico

El objetivo de ASCEND era explorar el impacto ambiental potencial y comparativo de centros de datos basados ​​en el espacio para ayudar a Europa en convirtiéndose carbono neutral para 2050.

El estudio concluyó que, para reducir significativamente las emisiones de CO2, sería necesario desarrollar un nuevo tipo de lanzador que sea 10 veces menos emisivo. ArianeGroup, una de las 12 empresas que participan en el estudio, está trabajando para acelerar el desarrollo de este tipo de lanzadores reutilizables y ecológicos.

El objetivo es tener el primer ecolanzador listo en 2035 y luego permitir 15 años de despliegue para tener la enorme capacidad necesaria para que el proyecto sea viable, dijo Dumestier.

Sin embargo, Dzanic advirtió que la idea un tanto «marginal» de los centros de datos espaciales no resuelve completamente la cuestión del uso sostenible de la energía. «Es sólo una parte del rompecabezas», dijo.

Michael Winterson, director general de la Asociación Europea de Centros de Datos, reconoce que un centro de datos espacial se beneficiaría de una mayor eficiencia gracias a la energía solar sin la interrupción de los patrones climáticos, pero el centro requeriría cantidades significativas de combustible para cohetes para mantenerse en órbita.

Se prevé que los centros de datos representen más del 3% de la demanda de electricidad de Europa para 2030.

Andrey Semenov | Istock | Getty Images

Winterson estima que incluso un pequeño centro de 1 megavatio en órbita terrestre baja necesitaría alrededor de 280.000 kilogramos de combustible para cohetes por año a un costo de alrededor de 140 millones de dólares en 2030, un cálculo basado en una disminución significativa en los costos de lanzamiento, que aún no se ha producido.

«Habrá servicios especializados que se adaptarán a esta idea, pero de ningún modo sustituirán al mercado», afirma Winterson.

«Las aplicaciones que podrían ser bien atendidas serían muy específicas, como servicios militares/de vigilancia, radiodifusión, telecomunicaciones y comercio financiero. Todos los demás servicios no funcionarían de manera competitiva desde el espacio», añadió en comentarios enviados por correo electrónico.

Dzanic también mostró cierto escepticismo en torno a los riesgos de seguridad, señalando, «El espacio está cada vez más politizado y armado entre los diferentes países. Así que, obviamente, hay implicaciones de seguridad en el tipo de datos que se envían allí».

Líder mundial

ASCEND no es el único estudio que analiza el potencial de los centros de datos orbitales. microsoftque ya ha probado previamente el uso de un centro de datos submarino que estaba ubicado a 117 pies de profundidad en el fondo marino, está colaborando con empresas como Loft Orbital para explorar los desafíos en la ejecución de IA y computación en el espacio. Su trabajo es crucial para la innovación y para «sentar las bases para futuras soluciones de gestión de datos en el espacio», dijo un portavoz de Microsoft a CNBC.

ASCEND es una forma a través de la cual la Unión Europea busca obtener una ventaja competitiva dentro del ecosistema de IA, donde el bloque actualmente está rezagado respecto de Estados Unidos y China, dijo Dzanic.

La UE recién ahora está «comenzando a despertar y oler el café y comenzar a financiar estos proyectos», añadió.

Los investigadores de ASCEND están en conversaciones con la Agencia Espacial Internacional para la siguiente fase, que incluye la consolidación de todos los datos que han reunido y trabajar en el desarrollo de un lanzador de carga pesada.

«Queremos garantizar la soberanía de los datos para Europa, pero este tipo de proyectos pueden beneficiar a otros países», afirma Dumestier. «Estamos impulsando mucho este proyecto porque sabemos que es prometedor. Podría ser un buque insignia para el desarrollo espacial europeo».

Fuente

Previous Story

Detienen en Colombia a líder de la banda transnacional Tren de Aragua

Next Story

Comentario: ¿Cómo beneficiará a Malasia unirse a los BRICS?

Lo último de

Jeremy Pope dudaba en lanzar su EP debut

Jeremy Pope ha hablado sobre su decisión de lanzar su primera colección de música. El actor y músico ha revelado qué lo llevó a lanzar su EP debut, APELLIDO: POPE, a principios
Ir aArriba

No se pierda

El huracán Beryl, el primero de la temporada 2024, azota el Caribe

Se espera que la tormenta tropical Beryl se convierta en

Mejores instalaciones de playa en Mojácar

Ahora que ha comenzado la temporada oficial de baño en