4 de junio de 2024
4 mins read

El Museo del Barrio nombra lista de artistas para su trienal 2024, con un enfoque global ampliado

El Museo del Barrio ha nombrado a los 33 artistas que participarán en la segunda edición de su trienal, que se celebrará en el museo del 10 de octubre de 2024 al 9 de febrero de 2025.

Este año, la exposición llevará el título “Estados de flujo – LA TRIENAL 2024” y será curada por el curador jefe de El Museo, Rodrigo Moura, y la curadora Susanna V. Temkin, y la curadora invitada María Elena Ortiz, quien es curadora del Museo de Arte Moderno. de Fort Worth en Texas.

La exposición incluye a varios artistas seguidos de cerca, como Carmen Argote, Christina Fernández, Roberto Gil de Montes, Caroline Kent, Karyn Olivier y Rubén Ulises Rodríguez Montoya. Los tres participantes más jóvenes de la exposición, Alina Pérez, Ser Serpas y Kathia St. Hilaire, nacieron en 1995, mientras que la artista expositora de mayor edad, Magdalena Suárez Frimkess, nació en 1929.

En una entrevista con ARTnoticiasMoura dijo que los curadores eligieron el título de «Estados de flujo» porque querían algo que fuera «abierto» que pudiera leerse al principio como un «tono positivo y resiliente» pero que también implicara matices diferentes tras una mayor consideración, similar al de el título de la primera Trienal, “ESTAMOS BIEN – LA TRIENAL 20/21”.

«Esta idea de un estado creativo donde el cuerpo y la mente se unen para poner cosas en el mundo, cualquier acto que pueda ocurrir en un estado de fluidez», dijo Moura. «Y ‘estados’ se refiere a países o estados-nación, esta idea de ir más allá de las fronteras de los estados a través de un flujo, un movimiento de intercambio fluido entre diferentes grupos».

Dentro del marco de la exposición, ese intercambio, dijo Moura, también se relaciona con la idea de diáspora, tanto de la comunidad latina en los Estados Unidos, como también de manera más amplia, que ahora abarca diásporas y patrones migratorios relacionados dentro de países latinoamericanos, desde países no latinos. Países caribeños de habla hispana hasta Estados Unidos e Inglaterra, y desde Puerto Rico hasta Europa.

“Al mismo tiempo, una de las cosas que queremos traer con este espectáculo es esta idea de la diáspora en general, sin perder nuestro enfoque principal en los artistas latinos”, dijo. “La idea de migración y los diferentes flujos de ocupaciones, de culturas, de lenguas, de estilos, de artistas. Es un entendimiento de que la diáspora latina no está separada de otros movimientos diaspóricos. Hay tantas afinidades, solidaridades, hay muchos puntos en común compartidos”.

Hace cuatro años, cuando El Museo relanzó su serie de exposiciones recurrentes, anteriormente conocida como “Los Expedientes (S)” y “La Bienal”, que se desarrolló de 1999 a 2013, como La Trienal, el museo también quiso ampliar su alcance. Los espectáculos originales se centraron en artistas que trabajan en Nueva York y el área triestatal. La primera edición de La Trienal brindó una visión de la creación artística latina en todo el país. “Una cosa de la que nos dimos cuenta con ‘Estamos Bien’ es que no sólo demostró la relevancia de este campo, sino que también mostró cuántas conversaciones se podrían iniciar al poner a estos artistas en el mismo espectáculo», dijo Moura.

Y ahora, esta segunda edición también mirará de manera más global: Norberto Roldán tiene su sede en Roxas City, Filipinas, ciudad donde nació; Alberta Whittle, nacida en Barbados, ahora reside en Glasgow, Escocia; y Studio Lenca, primero emigraron a los EE. UU. desde El Salvador y ahora tienen su sede en Margate, Inglaterra.

Al igual que la primera edición de La Trienal, “Flow States” también contará con una curadora invitada en su equipo: María Elena Ortiz, quien se incorporó al Modern Fort Worth en 2022 después de casi una década en el Pérez Art Museum Miami.

“María Elena es una colega cuyo trabajo admiramos desde hace mucho tiempo en El Museo”, dijo Moura. “En su investigación y trabajo curatorial, hay una perspectiva pancaribeña que explorar, elevar y aprender también”.

Moura dijo que espera que este artista continúe la tradición de que las exposiciones de estilo bienal de El Museo han servido durante mucho tiempo como “una plataforma de lanzamiento para varios artistas y sus carreras”, ya sea que estén en sus inicios o “artistas que no habían sido vistos mucho”. Últimamente quién podría beneficiarse de la exposición de un programa como este”.

La lista completa de artistas se encuentra a continuación.

carmen argote b. 1981, Guadalajara, México; vive y trabaja en Los Ángeles, California
Helen Ascoli b. 1984, Ciudad de Guatemala, Guatemala; vive y trabaja en Baltimore, Maryland
Esteban Cabeza de Baca b. 1985, San Ysidro, California; vive y trabaja en Queens, Nueva
York y el suroeste de Estados Unidos
Cadete Widline b. 1992, Pétion-Ville, Ayiti; vive y trabaja en Los Ángeles, California
Liz Cohen b. 1973, Phoenix, Arizona; vive y trabaja en Phoenix, Arizona
Tony Cruz Pabón b. 1977, Puerto Rico; vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico
Lance De Los Reyes nacido en 1977, Houston, Texas; d. 2021 Nueva York, Nueva York
Cristina Fernández b. 1965, Los Ángeles, California; vive y trabaja en Los Ángeles,
California
Verónica Gaona b. 1994, Brownsville, Texas; vive y trabaja en Houston, Texas
Roberto Gil de Montes b. 1950, Guadalajara, México; Vive y trabaja en Nayarit, México.
María A. Guzmán Caprón b. 1981, Milán, Italia; vive y trabaja en Oakland, California
Madeline Jiménez Santil b. 1986, Santo Domingo, República Dominicana; vive y trabaja en
Ciudad de México, México y Santo Domingo, República Dominicana
Carolina Kent b. 1975, libra esterlina, Illinois; vive y trabaja en Chicago, Illinois
Koyoltzintli b. 1983, Nueva York, Nueva York; vive y trabaja en Nueva Jersey
anina mayor b. 1981, Nasáu, Bahamas; vive y trabaja en Nueva York, Nueva York
Mario Martínez b. 1953, Pénjamo, Scottsdale, Arizona; vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York
Marcos Menjivar b. 1980, Virginia; vive y trabaja en San Antonio, Texas
Karyn Olivier b. 1968, Trinidad y Tobago; vive y trabaja en Filadelfia, Pensilvania
Alina Pérez b. 1995, Miami, Florida; vive y trabaja en New Haven, Connecticut
Carlos Reyes b. 1977, Chicago, Illinois; vive y trabaja en Nueva York, Nueva York y Caguas,
Puerto Rico
Gadiel Rivera Herrera b. 1963, San Juan, Puerto Rico; vive y trabaja en San Juan, Puerto
rico
Rubén Ulises Rodríguez Montoya b. 1989, Parral, México; nómada
Norberto Roldán b. 1953, ciudad de Roxas, Filipinas; vive y trabaja en la ciudad de Roxas
Sara Rosalena b. 1982, Los Ángeles, California; vive y trabaja en Los Ángeles, California
Ser Serpas b. 1995, Los Ángeles, California; vive y trabaja en Nueva York, Nueva York
Chaveli Sifre b. 1987, Würzburg, Alemania; vive y trabaja en Berlín, Alemania
Kathia St Hilaire b. 1995, Palm Beach, Florida; vive y trabaja en Nueva York, Nueva York
Estudio Lenca con sede en Margate, Inglaterra
Magdalena Suárez Frimkess b. 1929, Caracas, Venezuela; vive y trabaja en Venecia,
California
Sarita Westrup b. 1989, Edimburgo, Texas; vive y trabaja en Dallas, Texas y Penland, Norte
carolina
Alberta Whittle b. 1980, Bridgetown, Barbados; vive y trabaja en Glasgow, Escocia
Cosmo Whyte b. 1982, St. Andrews, Jamaica; vive y trabaja en Los Ángeles, California
Joe Zaldívar b. 1990, Rosemead, California; vive y trabaja en Los Ángeles, California

Fuente

Previous Story

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. recomienda intervenciones de ejercicio para personas mayores con riesgo de caídas

Next Story

El cambio climático y El Niño son los culpables de las inundaciones mortales en Brasil

Lo último de

Ir aArriba

No se pierda

Mick Schumacher listo para la prueba de F1 con Alpine

Mick Schumacher hará una prueba de Fórmula Uno con Alpine

Asesinan a tiros a un pasajero del Metrobus en Fleurhof

Tiempo de leer: minuto Esta mañana, una pasajera recibió un