29 de mayo de 2024
7 mins read

China está de regreso en África y redobla su apuesta por los minerales

Tiempo de leer: 7 minutos

El emblemático programa de cooperación económica de China se está recuperando después de una pausa durante la pandemia mundial, con África como foco principal, según un análisis de Reuters de datos sobre préstamos, inversiones y comercio.

Los líderes chinos han estado citando los miles de millones de dólares comprometidos para nuevos proyectos de construcción y un comercio bilateral récord como evidencia de su compromiso de ayudar con la modernización del continente y fomentar una cooperación beneficiosa para todos.

Pero los datos revelan una relación más compleja, que sigue siendo en gran medida extractiva y que hasta ahora no ha estado a la altura de parte de la retórica de Beijing sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la estrategia del presidente Xi Jinping para construir una red de infraestructura que conecte a China con el mundo.

Si bien las nuevas inversiones chinas en África aumentaron un 114% el año pasado, según el Instituto Griffith Asia de la Universidad Griffith de Australia, se centraron en gran medida en minerales esenciales para la transición energética global y los planes de China para reactivar su propia economía en decadencia.

Esos minerales y petróleo también dominaron el comercio. A medida que fracasan los esfuerzos para impulsar otras importaciones de África, incluidos productos agrícolas y bienes manufacturados, el déficit comercial del continente con China se ha disparado.

Los préstamos soberanos chinos, que alguna vez fueron la principal fuente de financiamiento para la infraestructura de África, se encuentran en su nivel más bajo en dos décadas. Y las asociaciones público-privadas (APP), que China ha promocionado como su nuevo vehículo de inversión preferido a nivel mundial, aún tienen que ganar terreno en África.

El resultado es una relación más unilateral de lo que China dice querer, una relación dominada por las importaciones de materias primas africanas y que, según algunos analistas, contiene ecos de las relaciones económicas de la Europa de la era colonial con el continente.

“Esto es algo que la Gran Bretaña de finales del siglo XIX reconocería”, dijo Eric Olander, cofundador del sitio web y podcast China-Global South Project.

China rechaza tales afirmaciones.

«África tiene el derecho, la capacidad y la sabiduría para desarrollar sus relaciones exteriores y elegir a sus socios», escribió el Ministerio de Asuntos Exteriores de China en respuesta a las preguntas de Reuters.

«El apoyo práctico de China al camino de modernización de África de acuerdo con sus propias características ha sido bien recibido por un número cada vez mayor de países africanos».

Foro de cooperación África – China

¿UN PIVOTE CON POTENCIAL?

El compromiso de China en África, un foco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), creció rápidamente en las dos décadas previas a la pandemia de COVID-19. Las empresas chinas construyeron puertos, centrales hidroeléctricas y ferrocarriles en todo el continente, financiados principalmente mediante préstamos soberanos. Los compromisos de préstamos anuales alcanzaron un máximo de 28.400 millones de dólares en 2016, según la Iniciativa Global China de la Universidad de Boston.

Pero muchos proyectos resultaron no rentables. Mientras algunos gobiernos luchaban por pagar los préstamos, China recortó los préstamos. Luego, la COVID-19 lo obligó a volverse hacia adentro y los proyectos de construcción chinos en África cayeron.

No se espera un repunte del crédito soberano.

En cambio, las autoridades de Beijing han estado presionando a las empresas chinas para que adquieran participaciones accionarias y operen la infraestructura que construyen para gobiernos extranjeros. El objetivo, dicen los analistas de China, es ayudar a las empresas a ganar contratos de mayor valor y, al darles participación en el juego, garantizar que los proyectos sean económicamente viables.

Los préstamos a vehículos de propósito especial (SPV), quizás el medio más común de inversión en infraestructura de APP, han estado creciendo como proporción de los préstamos de China en el extranjero, según cifras compartidas exclusivamente con Reuters por AidData, un centro de investigación de la universidad estadounidense William & Mary.

La Autopista de Nairobi, de 668 millones de dólares, una asociación público-privada construida y administrada por la empresa estatal China Road and Bridge Corporation (CRBC), podría ser una prueba de concepto para el modelo en África. Desde su inauguración en agosto de 2022, la carretera de peaje ha permitido a los viajeros acelerar por encima de los notorios embotellamientos de tráfico de la capital de Kenia, superando los objetivos de ingresos y uso.

El uso promedio diario en marzo ya era de 57.000 vehículos, superando el objetivo de alrededor de 55.000 para 2049 establecido por CRBC en una presentación de 2019 sobre la viabilidad económica del proyecto vista por Reuters.

Pero pocas empresas están siguiendo el ejemplo de CRBC en África. Si bien a nivel mundial alrededor del 45% de los préstamos chinos que no son de emergencia se otorgaron a SPV entre 2018 y 2021, el año más reciente para el que hay cifras de AidData disponibles, la cifra fue solo del 27% para África.

Los analistas señalan una serie de razones probables, incluida la falta de marcos legales para las APP en muchos países africanos y la opinión entre algunas empresas chinas –muchas de ellas relativamente nuevas en las APP– de que los mercados africanos son riesgosos.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China no respondió directamente a una solicitud de comentarios sobre las cifras más bajas del SPV para África. Pero dijo que el gobierno alienta a las empresas chinas a “desarrollar activamente nuevos modos de cooperación”, como las APP, para atraer más inversión privada a África.

COMPROMISO CRECIENTE

El Griffith Asia Institute estimó el compromiso total de China en África –una combinación de contratos de construcción y compromisos de inversión– en 21.700 millones de dólares el año pasado, lo que la convierte en el mayor receptor regional.

Los datos del American Enterprise Institute, un grupo de expertos con sede en Washington, mostraron que las inversiones alcanzarán casi 11 mil millones de dólares en 2023, el nivel más alto desde que comenzó a rastrear la actividad económica china en África en 2005.

Unos 7.800 millones de dólares de esa cantidad se destinaron a la minería, como la mina de cobre Khoemacau de Botswana, que la china MMG Ltd compró por 1.900 millones de dólares, y minas de cobalto y litio en países como Namibia, Zambia y Zimbabwe.

La búsqueda de minerales críticos también está impulsando la construcción de infraestructura. En enero, por ejemplo, las empresas chinas prometieron hasta 7.000 millones de dólares en inversiones en infraestructura en el marco de una revisión de su acuerdo de empresa conjunta de cobre y cobalto con la República Democrática del Congo.
Las potencias occidentales y del Golfo también están compitiendo para liderar la transición energética mundial, con Estados Unidos y los gobiernos europeos respaldando el Corredor Lobito, un enlace ferroviario para llevar metales desde Zambia y el Congo a la costa atlántica de África.

Sin embargo, los líderes africanos han tenido dificultades para conseguir financiación para algunos otros proyectos prioritarios.

A pesar del éxito de la autopista de Nairobi, por ejemplo, las obras en varias carreteras de Kenia se paralizaron cuando el gobierno se quedó sin dinero para pagar a las empresas constructoras chinas.

Durante una visita a Beijing en octubre pasado, el presidente William Ruto pidió un préstamo de mil millones de dólares para completar los proyectos.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, dijo que las discusiones sobre la solicitud estaban en curso. El Ministerio de Finanzas de Kenia no respondió a una solicitud de comentarios.

La fase final de una línea ferroviaria destinada a atravesar Kenia desde su puerto principal hasta la frontera con Uganda ha estado en un limbo similar desde que se agotó la financiación china en 2019. Uganda canceló el contrato para su parte de la línea en 2022, después de que los patrocinadores chinos retiraran afuera.

Cuando se les preguntó sobre la disminución de los préstamos para infraestructura africana, los funcionarios chinos señalaron un giro hacia el comercio y la inversión, argumentando que el comercio generado por la BRI impulsa la riqueza y el desarrollo de África.

El comercio bilateral alcanzó un récord de 282.000 millones de dólares el año pasado, según datos de las aduanas chinas. Pero al mismo tiempo, el valor de las exportaciones africanas a China cayó un 7%, principalmente debido a una caída de los precios del petróleo, y su déficit comercial aumentó un 46%.

Los funcionarios chinos han tratado de calmar las preocupaciones de algunos líderes africanos.

En una cumbre celebrada en Johannesburgo en agosto pasado, Xi dijo que Beijing lanzaría iniciativas para apoyar la modernización manufacturera y agrícola del continente, sectores que las autoridades africanas consideran clave para cerrar las brechas comerciales, diversificar sus economías y crear empleos.

China también se ha comprometido a aumentar las importaciones agrícolas de África.

Estos esfuerzos, por ahora, se están quedando cortos.

Con uno de los mayores déficits comerciales de África con China, Kenia ha estado presionando para aumentar el acceso al segundo mercado consumidor más grande del mundo, ganándolo recientemente para aguacates y mariscos.

Pero las engorrosas regulaciones de salud e higiene significan que los consumidores chinos siguen fuera del alcance de muchos productores.

«El mercado chino es nuevo», afirmó Ernest Muthomi, director ejecutivo de la Sociedad del Aguacate de Kenia. “Fue un desafío porque hay que instalar el equipo para fumigar”.

De los 20.000 millones de chelines (150,94 millones de dólares) en aguacates exportados el año pasado, sólo el 10% se destinó a China.

En general, las exportaciones de Kenia a China cayeron más del 15% a 228 millones de dólares, según mostraron los datos de las aduanas chinas, ya que una disminución en la producción de titanio provocó una caída en los envíos del metal, una exportación clave a China.

Pero los productos manufacturados chinos siguieron llegando.

Eso no es sostenible, dijo Francis Mangeni, asesor de la Secretaría del Área de Libre Comercio Continental Africana.

A menos que las naciones africanas puedan agregar valor a sus exportaciones a través de un mayor procesamiento y manufactura, dijo, “solo estamos exportando minerales en bruto para impulsar su economía”.

Sudáfrica y China trabajan para fortalecer lazos económicos, comerciales y bilaterales


Fuente

Previous Story

Los bonos que unen: nuestro hábito adversario de los bonos soberanos

Next Story

El metrónomo de fútbol de fantasía Mike Evans sigue teniendo un valor de draft ridículo después de una década de producción

Lo último de

Ir aArriba

No se pierda

USA TODAY Clasificación de adictos a los deportes/MMA, 25 de junio: Volkan Oezdemir y Alexander Volkov ascienden

Siguiente UFC en ABC 6, Serie de Campeones Bellator: Dublíny

Los Cowboys entrenan a cuatro jugadores de la UFL

Los Cowboys entrenaron a cuatro agentes libres en The Star