24 de mayo de 2024
3 mins read

Temores de enfrentamientos violentos mientras las fuerzas policiales mundiales se preparan para el Día de la Independencia de Eritrea

ÁSMARA, ERITREA-Las fuerzas policiales internacionales se encuentran en alerta máxima a medida que se acerca el Día de la Independencia de Eritrea este viernes, anticipando posibles enfrentamientos violentos en los actos de conmemoración del 33 aniversario de la independencia del país de Etiopía. Con estrictas prohibiciones de protestas dentro de Eritrea, muchos eritreos descontentos en el extranjero pueden aprovechar la oportunidad para expresar su desacuerdo durante estas celebraciones. Algunos países han prohibido preventivamente las festividades para prevenir la violencia.

La libertad conseguida con tanto esfuerzo por Eritrea se produjo tras un conflicto de tres décadas que culminó con su independencia de Etiopía. Sin embargo, el aniversario es agridulce para muchos eritreos, ya que las libertades prometidas aún no se han materializado.

El presidente Isaias Afwerki ha gobernado el país durante 33 años sin celebrar elecciones nacionales, y Eritrea sigue siendo la única nación sin constitución.

La disidencia política y cualquier asociación ajena al gobernante Frente Popular para la Democracia y la Justicia (PFDJ) están estrictamente prohibidas.

Desde 2001, Eritrea no ha tenido prensa libre, tras el cierre de periódicos independientes y el arresto de la mayoría de los editores y periodistas. Cientos de miles de jóvenes eritreos han huido del país, escapando del servicio militar obligatorio indefinido que ha convertido a Eritrea en una de las sociedades más militarizadas del mundo.

De esta diáspora ha surgido una oposición nueva y más radical. Frustrados con los fragmentados grupos de oposición exiliados, algunos ex líderes gubernamentales desilusionados y el PFDJ, formaron el grupo juvenil militante Brigada Ni’hamedu hace dos años. Sus campos de batalla son los aniversarios y festivales nacionales progubernamentales organizados por embajadas y comunidades progubernamentales.

La Brigada Ni’hamedu, también conocida como la «Revolución Azul», insiste en que no se debe permitir que se lleven a cabo eventos progubernamentales. Durante el año pasado, países como Canadá, Alemania, Israel, los Países Bajos, Suecia, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos han sido testigos de enfrentamientos violentos en estas reuniones. Los dos grupos rivales han utilizado piedras, palos e incluso cuchillos en sus enfrentamientos. En Tel Aviv, las tensiones escalaron hasta convertirse en ataques de represalia, que resultaron en la muerte de un activista de la Revolución Azul y heridas graves a un partidario del gobierno.

En Londres, la policía publicó recientemente fotografías de eritreos buscados por su participación en un ataque en diciembre, durante el cual irrumpieron en un evento progubernamental en Camberwell, hiriendo a varios agentes. «El nivel de violencia utilizado contra los agentes, que estaban allí para mantener al público seguro y proteger a la gente en un teatro, es uno de los peores que he visto», dijo un detective que investiga el incidente.

Las acciones de la Revolución Azul han tenido cierto impacto, ya que las autoridades suizas negaron el permiso para las celebraciones del día nacional de este año. La embajada de Eritrea en Suiza expresó su indignación y acusó a las autoridades de apaciguar a «matones violentos». La ciudad holandesa de Rijswijk también prohibió las reuniones del Día de la Independencia.

Robel Asmelash, presidente del capítulo británico de la Brigada Ni’hamedu, reconoció que inicialmente las cosas se salieron de control, pero dijo que desde entonces el grupo ha estado trabajando para gestionar las protestas de manera responsable. «Ahora en todos los países, los líderes de la Brigada Ni’hamedu están concienciando sobre las leyes de protesta. En coordinación con las fuerzas del orden, continuaremos nuestra resistencia», afirmó.

El gobernante PFDJ también ha movilizado un ala juvenil en la diáspora, el Frente de Jóvenes por la Democracia y la Justicia (YPFDJ), creado en 2005 para contrarrestar las narrativas de la oposición. Algunos reclutas de las YPFDJ incluso han participado en entrenamiento militar en Eritrea, aunque pueden irse, a diferencia de los reclutas nacidos en Eritrea.

El presidente Isaias Afwerki introdujo un nuevo sistema de gobierno en 2017, conocido como los “Cuatro Frentes de Desafío”. El Cuarto Frente, o 4G, está organizado por las embajadas de Eritrea y las filiales del YPFDJ en el extranjero. Daniel Teklai, un nacionalista eritreo afincado en California, explica que la diáspora es vista como una «zona económica» y destaca las contribuciones patrióticas de los eritreos en el extranjero, que envían remesas para sostener a su patria.

Durante la reciente guerra de dos años en Tigray, muchos eritreos, independientemente de sus opiniones políticas, apoyaron al gobierno, lo que provocó un aumento en la popularidad de las fiestas nacionales. Sin embargo, los partidarios de la Revolución Azul, muchos de los cuales huyeron del servicio militar obligatorio, se opusieron a la participación de Eritrea en la guerra. «En respuesta a este aumento de la unidad nacional, un sector radical de la oposición recurrió a la violencia», dijo Teklai, negando que las YPFDJ participaran en cualquier contraviolencia.

Como cofundador y presidente de One Nation, una organización que aboga por el cambio democrático en Eritrea, Teklai cree en defender la ley y el orden. «La solución no es rendirse a estas tácticas. La ley y el orden deben prevalecer. Quienes violan la ley al cometer estos crímenes deben rendir cuentas de sus acciones».

A medida que se acerca el Día de la Independencia de Eritrea, la comunidad mundial observa de cerca, esperando conmemoraciones pacíficas en medio de las tensiones.

Fuente

Previous Story

Opiniones de los lectores sobre los vehículos eléctricos

Next Story

Los Raiders recompensan al DE Maxx Crosby con un aumento salarial masivo por su liderazgo y desempeño

Lo último de

Ir aArriba

No se pierda