30 de enero de 2023
2 mins read

Fátima

El miedo, la ira y la alienación han sido durante mucho tiempo las emociones dominantes en la música de Ruhail Qaisar. Sus primeros lanzamientos en solitario y sets en vivo, bajo el ya desaparecido apodo SISTER, se casaron con el death metal ennegrecido de su banda de corta duración Vajravarah con electrónica de potencia, no wave y ruido postindustrial. Qaisar, un chamán tecno con guitarra y computadora portátil que aprovecha las fuerzas del caos cósmico para un asalto impactante a las sensibilidades de las élites hipster de Mumbai y Delhi, creó una música tan visceralmente pulverizadora que ahogó todo pensamiento. Un amigo una vez lo llamó un limpiador de paladar para el alma.

Qaisar, sin embargo, tenía ambiciones más altas que la elaboración de toallitas mentales sónicas, y en algún momento de 2016 cambió de marcha. En ese año EP latino, redujo el ruido de línea roja en favor de atmósferas tensas y misteriosas y sonidos encontrados mutantes: transmisiones espectrales de un Ladakh premoderno, la región del Himalaya geográficamente aislada y geopolíticamente disputada que es el hogar de Qaisar. También comenzó a experimentar con la fotografía y el cine analógicos, integrando estos esfuerzos dispares en un proyecto general de excavación encantada destinado a sacar a los fantasmas del pasado de Ladakh de sus escondites en su presente de economía turística de capitalismo tardío. Continúa ese trabajo en su álbum debut, Fátimauna crónica inquietante de traumas personales y generacionales, y un estudio psicogeográfico de los picos de granito barridos por el viento y los valles de matorrales de su tierra natal.

El Ladakh en el que Qaisar está de luto Fátima no es el místico y aislado “último Shangri-La” de la imaginación europea, ni es la fantasía simbólica del Himalaya de los turistas indios contemporáneos. En cambio, es la cultura híbrida de una entidad política situada en la encrucijada de la Ruta de la Seda, una tierra donde el budismo indio y tibetano, el islam, el hinduismo y los restos de la religión prebudista se codeaban entre sí, una sociedad cuyos habitantes, según el antropólogo Martin A. Mills, una vez se vieron a sí mismos como parte de una cosmología compleja de espíritus, protectores y demonios itinerantes. Es un mundo de rituales ctónicos, exorcismos y posesiones, de comunión regular con lo sobrenatural.

También es un Ladakh que está desapareciendo rápidamente: sus fronteras rediseñadas por el nacionalismo del siglo XX, el fasphun sistema de armonía interreligiosa destrozado por la política del comunalismo, sus pocos tótems restantes se desmoronan bajo las presiones del rápido cambio tecnológico y lo que Qaisar llama la «subyugación del poder blando de la industria del turismo».

Fátima es una elegía para este Ladakh, y para los futuros que no pudo realizar. Los zumbidos discordantes y los chillidos atonales del álbum están inscritos con el trauma de la historia reciente, tanto la violencia externa del colonialismo y la militarización como la violencia psíquica de la industrialización y el capitalismo tardío. A medida que atravesamos este paisaje en ruinas y en descomposición, nos topamos con ecos del pasado (vistas bucólicas de serena belleza, renacidos del horror cosmológico) que Qaisar ha resucitado minuciosamente a través de grabaciones de campo y transmutaciones experimentales de la música y la tradición tradicionales de Ladakhi.

Fuente

Previous Story

Steiner: montaña rusa Haas F1 2022 mejor que "solo bajas" del ’21

Next Story

El quinto capítulo de una saga de ciencia ficción nacida inexplicablemente de una bomba infame entrena a un nuevo grupo de reclutas de transmisión.

Lo último de

Ir aArriba

No se pierda