6 de diciembre de 2022
4 mins read

Nueva ley de EE. UU. promete iluminar la investigación sobre la marihuana

Cada vez es más fácil para los científicos de EE. UU. tener en sus manos un poco de marihuana, es decir, para la investigación.

El presidente Joe Biden promulgó hoy un proyecto de ley que agiliza el acceso a la marihuana para la investigación médica. La nueva ley Se espera que acelere la emisión de permisos gubernamentales a los científicos que quieran estudiar el cannabis, cuya promesa medicinal ha sido ampliamente promocionada pero, con algunas excepciones, sigue sin probarse. También acelerará las solicitudes de los productores, incluidas las universidades, que quieran cultivar y distribuir el fármaco para la investigación. También obliga al gobierno federal a garantizar que los científicos dispongan de un suministro adecuado e ininterrumpido de marihuana.

“Ahora podremos tratar la marihuana como tratamos cualquier otra sustancia o producto farmacéutico para el que esperamos que haya un beneficio potencial. Podremos someterlo a pruebas científicas rigurosas”, dice el representante Andy Harris (R–MD), médico y ex investigador financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) que ayudó a impulsar la legislación bipartidista en el Congreso.

“Esto es emocionante”, dice Ziva Cooper, directora del Centro de Cannabis y Cannabinoides de la Universidad de California (UC), Los Ángeles. “El proyecto de ley es un importante paso adelante con respecto a eliminar las barreras” para la investigación. Los científicos están ansiosos por estudiar el cannabis y sus derivados como tratamientos potenciales para cáncer, dolor crónico, Trastorno de estrés postraumático, y otras condiciones.

Otros investigadores del cannabis dieron la bienvenida a la nueva ley, pero dijeron que no va lo suficientemente lejos. En particular, están decepcionados porque no incluye una disposición de un borrador anterior de la legislación que habría permitido a los científicos comprar y estudiar la marihuana disponible para los consumidores en los 37 estados que han legalizado su uso recreativo o médico.

“No hay sustituto para estudiar los productos del mundo real que nuestros pacientes y consumidores recreativos están usando”, dice Staci Gruber, una neurocientífica que realiza ensayos de cannabis y sus compuestos como tratamientos potenciales para varias afecciones en el Hospital McLean en Belmont, Massachusetts.

El cannabis está clasificado como una droga de la Lista I, como la heroína y el LSD, según la ley penal de los EE. UU. Eso significa que tanto los científicos como los cultivadores que suministran la droga para la investigación deben obtener permisos de la Administración para el Control de Drogas (DEA) y seguir estrictas normas de seguridad para almacenar y manipular la droga. Pero los investigadores informaron que la DEA tardó un año o más en responder a las solicitudes de permisos.

La nueva ley estipula que dentro de los 60 días posteriores a la recepción de la solicitud de un investigador, la agencia debe aprobarla, solicitar más información o proporcionar las razones por las que se deniega. Si un investigador envía más información a pedido, la DEA tiene 30 días para tomar una decisión. La ley también facilita que los investigadores modifiquen sus protocolos de investigación a mitad de camino y garantiza que la DEA no pueda exigir medidas de seguridad más estrictas para la marihuana que para otras drogas de la Lista I.

“El gran avance de este proyecto de ley es que le pone un plazo a la [DEA’s] tiempo de respuesta”, dice Larry Walker, un farmacólogo de la Universidad de Mississippi que ha solicitado registros de investigación.

Walker es el ex director de un centro de la Universidad de Mississippi que, durante décadas, fue el único cultivador registrado por la DEA al que se le permitía suministrar cannabis a científicos estadounidenses. Pero los investigadores se quejaron de que la marihuana del centro no era tan potente como la que ahora está disponible comercialmente para usuarios ocasionales y médicos. Desde el año pasado, la DEA ha registrado a seis cultivadores más, todos ellos empresas, para producir marihuana para investigación.

Esas firmas deberían poder suministrar ampliamente a los investigadores estadounidenses por tiempo indefinido, dice Steven Groff, fundador y director médico de Groff North America en Red Lion, Pensilvania. Él dice que su empresa ya suministra flores de marihuana fumables, productos de vapeo, comestibles, bebidas y tabletas masticables blandas (también conocidas como gomitas) a las principales universidades de investigación. Y desestima las quejas de los científicos de que las empresas registradas por la DEA no pueden proporcionar productos de cannabis que reflejen los productos ampliamente disponibles en los dispensarios legales. “Ese mito se acabó”, sostiene. “Podremos proporcionar fácilmente esos materiales ahora a los investigadores”.

Los investigadores pueden al menos contar con una amplia oferta en el futuro. La nueva ley requiere que el fiscal general presente un informe anual al Congreso sobre si el suministro de marihuana controlado por la DEA es ininterrumpido y adecuado para las necesidades de investigación, y que describa y resuelva cualquier deficiencia. Y ordena a los NIH que produzcan un informe dentro de 1 año que aborde, entre otras cosas, las barreras para investigar la marihuana en los estados que la han legalizado y cómo se pueden superar esas barreras.

Mientras tanto, a muchos investigadores les gustaría ver que el gobierno federal tome medidas adicionales para incorporar la marihuana, en particular eliminando su clasificación de Lista I. Esa lista sugiere que la marihuana es «excepcionalmente dañina y… médicamente no probada», dice Igor Grant, director del Centro de Investigación de Cannabis Medicinal de UC San Diego, a pesar de que la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. ha aprobado una serie de terapias basadas en cannabis. «Este [listing] sigue siendo un obstáculo, una barrera y una carga sustanciales para la investigación médica”, dice Grant.

En octubre, Biden ordenó al fiscal general a considerar la reclasificación del cannabis. Si se trasladara a la Lista II, la marihuana se uniría a una serie de otros medicamentos aprobados en esa lista, incluida la morfina y Adderall, un tratamiento para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Fuente

Previous Story

Un nuevo estudio encuentra un tratamiento prometedor para los déficits cognitivos asociados con la enfermedad hepática colestásica

Next Story

Artefactos de la colección Met Trustee incautados en Nueva York

Lo último de

Ir aArriba

No se pierda

KC Current rompe récord de la NWSL con racha invicta de 17 juegos

Temwa Chawinga lidera la carrera por la Bota de Oro

Investigadores descubren fuentes hidrotermales a 3.000 metros de profundidad frente a Svalbard

Las fuentes hidrotermales son filtraciones en el fondo marino por